Manifestación de la Plataforma para la ILP Mar Menor ante el Congreso de Diputados, 5/04/22. Imagen de J. M. Romero
Compartimos estas dos reflexiones realizadas por compañeros rizomáticos. En ellas se abordan distintas experiencias de desurbanización e iniciativas legislativas populares que consideramos ejemplares como forma de pensar las estrategias de transición ecosocial. Esperamos que estos textos sean de vuestro interés:
Se analiza cuatro casos de proyectos de desconstrucción en el litoral turístico español:
Recuperación ecológica del istmo de A Lanzada en la península de O Grove en Pontevedra (1993-2010)
Desconstrucción del Club Med en el Parque Natural de Cap de Creus, en la Costa Brava (Girona) (1998-2007-2010)
Desclasificación del suelo urbano del término municipal de Torroella de Montgrí (1983-2001); y recuperación de la marisma y el cordón dunar de La Pletera en Estartit (1999-2018), en la Costa Brava (Girona)
Demolición del hotel de la playa de El Algarrobico y renaturalización del ámbito de la playa del Parque Natural de Cabo de Gata-Nijar en Carboneras, Almería (todavía a expensas de la demolición del hotel de El Algarrobico) (1988-2021)
Se analizan cuatro iniciativas impulsadas desde movimientos sociales y ONG en entornos litorales turísticos españoles que son ejemplares para pensar la transición ecosocial:
Caso 1: “El Saler per al poble” y la restauración del conjunto dunar
Caso 2: ILPs del Grupo Balear de Ornitología y Defensa de la Naturaleza
Caso 3: Plataforma ILP Mar Menor: un ecosistemacomo sujeto de derecho
Caso 4: Plataforma ‘Otro Maro y Nerja es posible’, Costa del Sol
Fuente: Plataforma para la Iniciativa Legislativa Popular Mar Menor (Izda.) y Romero (dcha)
La laguna del Mar Menor, y el entorno que la configura, están próximos a ser reconocidos legalmente sujeto de derecho por el Congreso de Diputados. La iniciativa se enmarca en el importante giro ecocéntrico que, en los últimos años, están adoptando las nuevas teorías de la justicia (Vicente-Giménez, 2020): entrelazan Justicia y Ecología en una nueva Ética Ecológica (Justicia Climática, Justicia Ambiental y Justicia Ecológica).
El Mar Menor es una de las lagunas saladas más importantes del Mar Mediterráneo. Su importancia medioambiental y valor ecológico se evidencian por figuras de protección y los instrumentos de carácter regulador promovidos en los últimos veinticinco años, como son:
1) Internacionales: reconocimiento como Humedal RAMSAR (Humedales de Importancia Internacional, en especial como Hábitat de Aves Acuáticas), ZEPIM (Zona de Especial Protección de Importancia para el Mediterráneo. Convenio de Barcelona);
2) Europeos: Red Natura 2000, Zona ZEPA (Zona de Especial de Conservación para las Aves) y ZEC (Zonas de Especial Conservación); y
3) Nacionales: Parque Regional de las Salinas de San Pedro y Paisaje Protegido Espacios abiertos e islas del Mar Menor; Área de Protección de Fauna Silvestre.
Sin embargo, los reconocimientos obtenidos han sido insuficientes para proteger y cuidar el conjunto del ecosistema del Mar Menor y su cuenca. La presión urbano-turística que rodea la laguna, junto con la invasión de las producciones agrícolas y ganaderas intensivas que la rodean, han ido deteriorando progresivamente su ecosistema. Por causa de ello, han ocurrido graves episodios de mortandad de su fauna por anoxia -por eutrofización-, especialmente graves en 2019 y 2021. Estos episodios han servido para dar visibilidad a la grave problemática existente, y concienciar a la ciudadana.
De esta manera, durante el curso 2019/2020 se inició, en la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia –que dirige la profesora Teresa Vicente-, un estudio sobre la posibilidad de dotar al Mar Menor de personalidad jurídica y derechos propios, que concluyó en mayo de 2020. Éste fue anunciado en el periódico La Opinión de Murcia, y recogido por el alcalde de Los Alcáceres. A partir de ese momento se forma la Plataforma para la Iniciativa Legislativa Popular Mar Menor–ILP-, para el otorgamiento de derechos y personalidad jurídica a todo el ecosistema de la cuenca del Mar Menor. Ésta se ganó en julio de 2020 en el propio Ayuntamiento de Los Alcázares, pero no se admitió a trámite por la Asamblea Regional de Murcia. Ese mismo mes de julio, se inició la ILP Nacional que se encuentra desde el 15 de marzo de 2022 en el Congreso de Diputados para su discusión y aprobación en los próximos meses.
El proceso de la ILP de ha desarrollado extremadamente rápido: poco más de dos años. Según sus promotoras, la propuesta para el Mar Menor nace desde abajo, desde el pueblo. En un primer momento, tanto el partido PP como el PSOE se abstuvieron de dar su apoyo a la ILP. Sin embargo, ahora todo el mundo ve la iniciativa con buenos ojos (excepto un solo partido). Ha recogido 639.826 firmas; 100.000 más de las exigidas para su aceptación por el Congreso. Además, es el primer caso europeo de un reconocimiento de derechos a un ecosistema; y se ha constituido en un referente para la ONU. La importancia de la iniciativa, aparte del proceso de abajo-arriba –y de ser reconocido por las Administraciones Públicas-, está en el hecho de que se le concede a un ecosistema reconocimiento, capacidad de existir, de regenerarse y de evolucionar, y por ello, de igual manera, a las relaciones de sus agentes entre sí y con su medio, como un todo con vida propia.
Las consecuencias de esta iniciativa -y de otras que van en la misma línea conceptual-, obligan a todas las disciplinas -especialmente a las que hablan del territorio y del espacio en general-, a adoptar puntos de vista inéditos; es decir, a cambiar de un planteamiento antropocéntrico, a planteamientos ecocéntricos. Un acontecimiento profundamente proactivo.
VICENTE-GIMÉNEZ, Teresa (2020). De la justicia climática a la justicia ecológica: los derechos de la naturaleza. Revista Catalana de Dret Ambiental Vol. XI Núm. 2 (2020): 1 – 42. Estudi
BUM conmemorará el Día Internacional de los Bosques, que se celebra el próximo 21 de marzo. Por ello, la plataforma organiza el sábado 19 anterior una jornada de convivencia y divulgación sobre la propuesta de bosque urbano mediterráneo, en los mismos terrenos Repsol. El BUM muestra, en el lugar, y con entusiasmo y energía, cómo se pueden cuidar y mejorar los barrios de la ciudad, para disfrute de su ciudadanía y para mejorar su biodiversidad.
Fuente: Bosque urbano de Málaga
Desde la Fundación Rizoma apoyamos una vez más a la plataforma BUM en sus inicitivas, y en concreto la jornada del día 19, con dos artículos publicados en el Diario La Opinión de Málaga, los días 10 y 17 de este mes.
Este primer artículo habla de la propuesta del Bosque Urbano de Málaga -BUM-, en los antiguos solares de Repsol, que ha crecido en valor y reconocimiento en Málaga, y más allá de nuestra localidad. En la historia de los últimos años, es el proyecto de ciudad más creativo –innovador-, ejemplar y adecuado para adaptarse a la necesaria transición ecosocial y energética justa. Además, es una propuesta pionera de ecologización auténtica: el tipo de proyecto reclamado por la Unión Europea para ser implementado gracias a los fondos Next Regeneration. En tiempos de emergencia por la crisis múltiple crisis, la mejora del entorno no es sólo una buena idea, sino que es un proyecto de vida.
El siguiente artículo explora el modelo de ciudad diseñado por el gobierno municipal del que el proyecto urbano en los antiguos terrenos de Repsol, al oeste de la ciudad, es un prototipo urbano aplicable en otras partes de Málaga. La ampliación de la perspectiva nos permitirá considerar, aparte de los efectos de la actuación física, ya suficientemente divulgados, la influencia del cambio poblacional que este modelo implica. No tratamos aquellos aspectos que los vecinos han denunciado con ocasión de la iniciativa del BUM, que se pueden sintetizar en el agravio que supone reducir el gran parque previsto en 1983 para servicio de barriadas que sufren un enorme déficit de zonas verdes, a un 38% de la extensión inicial. Una escandalosa burla hacia los anhelos de sus habitantes por generaciones, que han visto cómo el ayuntamiento ha negociado, redactado y aprobado, al margen de vecinos y vecinas, planes y proyectos que establecen de hecho un ámbito edificable con una capacidad de más de 177.000 m², ubicada en el 62% de su superficie.
A continuación mostramos una reseña sobre el proceso colaborativo MiCiudadAC2 y #elEjidoElige que tuvo lugar entre 2011 y 2013 en Málaga. Este análisis ha sido elaborado por Rubén Mora en el marco de su tesis doctoral Procesos de prácticas colaborativas espaciales. Tres escalas. Tres casos de estudio en Málaga. Tesis (Doctoral), defendida en la E.T.S. Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid en 2021.
Análisis de procesos colaborativos, por Rubén Mora (2021)
Ficha de proceso colaborativo #elEjidoElige. Fuente: Mora (2021)
#ElEjidoElige es una experiencia colectiva de diseño, proyecto y ejecución de intervenciones urbanas en el espacio público del barrio de El Ejido en la ciudad de Málaga, que se desarrolla durante el segundo semestre del año 2013.
Ha sido coordinado por la administración local a través del Observatorio de Medio Ambiente Urbano del Ayuntamiento de Málaga (OMAU). Ha contado con la participación de 51 vecinos, varias asociaciones vecinales y colectivos de la ciudad, el apoyo de Rizoma Fundación para la gestión del proceso participativo, la intervención de la Gerencia de Urbanismo, el Área de Participación Ciudadana, Distrito Centro del Ayuntamiento de Málaga, y la empresa MAIA Consultores para la resolución de los aspectos técnicos.
Los antecedentes de este trabajo parten del proyecto europeo Mi Ciudad AC2. La experiencia y su influencia ha sido bastante limitada temporal y económicamente, sin embargo, es muy destacable el proceso de participación, de trabajo común y de colaboración entre vecindad, asociaciones, colectivos, técnicos, profesionales y administración.
El trabajo se ha organizado con encuentros presenciales en el barrio e información continua para consensuar las actuaciones a llevar a cabo, la adecuación del procedimiento administrativo para la ejecución de las intervenciones elegidas y el proceso de construcción y seguimiento de las obras.
El desarrollo del proceso se ha llevado a cabo en tres fases: 1. Deliberación y decisión de propuestas; Redacción de proyectos y Ejecución de las obras. En estas fases tienen lugar cuatro encuentros de trabajo colaborativo, seis mesas técnicas, visitas a los lugares propuestos para su transformación y a las obras en ejecución y finalizadas.
Fig.1: Póster y díptico informando del comienzo del proceso participativo #ElEjidoElige y explicando en qué consistía. Se informa y explica también del desarrollo del primer encuentro.Fuente: Rizoma FundaciónFig. 2: Mesas mistas (técnicos y vecindad) de debate y trabajo para elaborar las primeras ideas y propuestas. Fuente: Rizoma Fundación
La tarea técnica ha sido traducir las necesidades y deseos expresados por los propios habitantes en proyectos concretos para su construcción, para lo que se van elaborando fichas técnicas que ayudan a ir concretando las ideas en propuestas concretas.
Fig. 3. Vecinos/as y técnicos valorando sobre el propio lugar las actuaciones que se han propuesto llevar a cabo en diferentes espacios públicos. Fuente: Rizoma Fundación
Fig. 4: Ejemplo de ficha técnica explicativa utilizada como herramienta aclaratoria de información y ayuda a la comunicación. Fuente: Rizoma Fundación, Daniel Merino
Se ha producido sin ningún modelo de guía, excepto el llevado a cabo por los agentes implicados en la propia práctica (vecinas/os, usuarios, administración, técnicos, profesionales). Por lo tanto, la importancia de este trabajo radica en el propio proceso seguido, donde estos agentes se han ido conjugando en lo social componiéndose en el espacio urbano según una práctica de autonomía.
Se trata de un auténtico experimento participativo y técnico -trasladable a otros barrios de la ciudad-, que ha demostrado que los habitantes de un barrio, El Ejido en este caso, son capaces de proyectar junto con arquitectos y otros profesionales nuevos espacios dentro de sus barrios, y tener la capacidad y el conocimiento necesarios y suficientes para decidir ellas/os mismos acerca del lugar en donde viven, y no que decidan otros desde fuera de «su» barrio como suele ser lo habitual en la práctica del urbanismo. Una manera de hacer política democrática a través de una práctica urbana.
Fig. 6: Ejemplo de fichas para el seguimiento de las obras por participantes con conocimiento no especializado. Consta de descripción de capítulos y partidas ejecutadas durante la semana de referencia en el lugar de las obras. Fuente: Rizoma Fundación
Cualidades del proceso #ElEjidoElige
Las principales características singulares o cualidades del experimento #ElEjidoElige, en su escala, han sido:
– Se trata de la primera obra que se ejecuta en la ciudad de Málaga en la que la propia vecindad y los usuarios han decidido las actuaciones a realizar fruto de un verdadero proceso participativo.
– Se ha realizado un trabajo estrecho y efectivo de colaboración entre la vecindad, los usuarios del barrio, técnicos y administración, trabajando conjuntamente y de modo más horizontal de lo que suele trabajar.
– Ha existido una diferencia y variedad de maneras de hacer y pensar de los actores y agentes participantes.
– Ha habido una predisposición al entendimiento conjunto, o voluntad del mismo, por parte de los implicados, incluso en las discrepancias.
– Se ha ido generando una información continua del desarrollo del proceso, y una comunicación realizada por diversos canales físicos y digitales.
– Se ha intentado adaptar el lenguaje y los procedimientos técnicos a la variedad de los niveles de especialización de los participantes, de cara a establecer una buena comunicación y transparencia.
– Ha sido muy importante la flexibilidad de los técnicos y profesionales en la elección de decisiones técnicas, elementos de diseño y sistemas constructivos, para poder ser consensuados por todos los participantes.
– Ha habido un seguimiento por parte los participantes del transcurso de las obras, con atención a sus aportaciones para su ejecución.
– Es de destacar finalmente la presencia de un grupo de la vecindad con intención de hacer continuar la experiencia una vez terminada la obra: especialmente en el huerto urbano.
[1] Mi Ciudad AC2 es un proyecto cofinanciado por el Programa de Cooperación Territorial del Espacio Sudoeste Europeo (SUDOE), enfocado a la temática cambio climático, en el marco de la prioridad “Mejora de la sostenibilidad para la protección y conservación del medio ambiente y el entorno natural”. El principal objetivo de Mi Ciudad AC2 es fortalecer el papel de las ciudades en la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, mediante el desarrollo de criterios innovadores de planeamiento urbano aplicables en varias ciudades piloto europeas (Toulouse, Vila de Gaia, y Burgos) a proyectos tanto de desarrollo, como de regeneración urbana, como es el caso del área piloto de Málaga, el Campus universitario de “El Ejido”. Para ello, se identifican cuatro ámbitos clave en los que desarrollar estas políticas urbanas: planeamiento urbanístico y gestión de la movilidad, planificación de zonas verdes y espacios naturales, políticas de ahorro y eficiencia energética y políticas de concienciación y participación ciudadana, que ha sido tratado, en este caso, de una manera transversal para desarrollar las propuestas.
Compartimos memoria y panel que resumen la investigación en la que colabora Rizoma Fundación sobre el litoral turístico de la Costa del Sol y su transición ecosocial. La memoria y el panel han sido elaborados con motivo de su presentación en la categoría de investigación de los Premios de Arquitectura 20-21, organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.
Fuente: Romero et al. (2022)
Por ROMERO, J.M.; SERRANO, E.- ROMERO, Y.; MORA, R.; NAVARRO, E.; HABEGGER, S.; RAMOS, F.; del CASTILLO, A.; SÁNCHEZ, V.; SANTOS, F.; NOGUÉS, A.M.; VEGA, E.; LÓPEZ-CUENCA, R.; NATOLI, D.; SENDÍN, B.; ABARCA, F.
Introducción
Se abordan problemáticas y prácticas para la transición ecosocial justa en destinos turísticos litorales, con enfoque de sostenibilidad fuerte. Los litorales del mediterráneo español son ecotonos frágiles, con dinámicas de crecimiento de población, actividad económica y urbanización; y presentan problemáticas económicas, sociales y ecológicas en crisis (financiera, sanitaria y climática). Los proyectos de restauración y mejora ecológica, urbanística y arquitectónica, y la economía circular pueden contribuir a mejorar la resiliencia de los litorales turísticos. En este caso, para facilitar la gestión de la Administración Pública.
Hipótesis
Los territorios litorales españoles presentan resistencia a la transición ecosocial. Se debe a la inercia del crecimiento y sobredimensión de la actividad urbano-turística, que ejerce de barrera para el cambio. La hipótesis se complementa, además, con que la barrera es superable al existir conocimientos y prácticas que sirven para gestionar la vulnerabilidad ambiental, social y económica, y fortalecer la resiliencia en la crisis climática.
Antecedentes
Se encuentran en proyectos de I+D nacionales anteriores, en los que ha intervenido una gran parte del equipo: Geografías de la crisis, y Crisis y reestructuración de los espacios turísticos del litoral español. Éstos investigaron los impactos socio-espaciales de la burbuja inmobiliaria, la crisis de los espacios turísticos, la reestructuración tras la crisis financiera, y la nueva gestión de destinos turísticos.
Investigación desarrollada
Se ampara en el proyecto I+D coordinado Saturación turística en destinos costeros españoles. Estrategias de decrecimiento turístico (RTI2018-094844-B-C31 y RTI2018-094844-B-C33), de la UIB y la UMA. Éste ha profundizado en la literatura sobre turismo, y los conflictos socio-ambientales. Y ha conceptualizado el decrecimiento y post-crecimiento, en casos implementados, en dos seminarios en la UMA (nov. y dic. 2021). El 1º Seminario analizó la transición ecosocial con movimientos sociales (MMSS): se contó con Iniciativa Legislativa Popular Mar Menor (Murcia), grupo n’UNDO, Bosque Urbano Málaga, Defendamos Nuestro Horizonte, Otro Maro-Nerja es posible, Plataforma Sierra Bermeja PN y AAVV El Palo / Aire Limpio Málaga. El 2º Seminario, con un panel de expertos, exploró la transición en litorales a partir de 4 casos: Demolición de infraestructuras y Recuperación ecológica del istmo de A Lanzada (Pontevedra); Desconstrucción del Club Med y recuperación en el P.N. Cap Creus (Girona); Desclasificación de suelo en Torroella de Montgrí y la Desconstrucción de urbanización y recuperación marisma de La Pletera (Girona); y Propuesta de demolición del hotel El Algarrobico y renaturalización playa del P.N. Cabo de Gata, Carboneras (Almería), a expensas de la demolición.
Metodología.
La transición se justifica en el análisis y la crítica de la situación actual, y proactivamente en las prácticas deseables replicables en el litoral, para facilitar la gestión Pública. Los procesos investigados (macroproyectos y resistencias de MMSS –en la Costa del Sol-, y de buenas prácticas), contienen suficiente diversidad de condiciones previas, situaciones, escalas, temporalidades y agentes, para establecer criterios de análisis y comparación. La selección se justifica en los antecedentes de experiencia y conocimiento multidisciplinar de los/as investigadores/as. Se han empleado herramientas analíticas y fuentes variadas: análisis de documentos primarios, grupos de discusión y entrevistas, observación participante, investigación-acción (alegaciones de planes, informes, documental Se Vende presentado con éxito…),y consultas a informantes cualificados.
Discusión
Los proyectos para la transición son prácticas complejas de tiempos prolongados, que pasan por múltiples acontecimientos. Son fruto de decisiones e ideas corales (contradictorias, e incluso enfrentadas). Intervienen todos los niveles de la Administración (europea, estatal, autonómica y municipal), con participación de distintos partidos políticos y coaliciones. Los MMSS y ONG presionan primero para parar proyectos no deseados que alteran un lugar concreto (cambios de planes, PGOUs…), por corrupción, procesos irregulares o falta de transparencia; y luego fiscalizan. Participan personas en puestos estratégicos, y en momentos concretos, que defienden su idoneidad, de forma determinante (técnicos, funcionarios, políticos, ciudadanía).
Conclusiones y líneas de investigación abiertas
Los proyectos de restauración ecológica urbano-arquitectónica, y la economía circular mejoran la resiliencia de los litorales turísticos. Las líneas futuras de investigación profundizarán en la categorización de casos implementados y replicables en los litorales -para facilitar la gestión pública-, en dos tendencias: (1) de desurbanización, desconstrucción y mejora ambiental; (2) de desturistización, returistización responsable, y de movimientos empresariales y sociales para la transición.
Hoy 22 de octubre a las 19:00 se inaugura en Es Baluard Museu (Palma, Islas Baleares) la exposición «Las islas» de nuestros compañeros Rogelio López Cuenca y Elo Vega.
La exposición nos muestra una manera diferente de ver lo que nos rodea, «supone una mirada crítica hacia la apropiación de los territorios, pero también hacia la construcción de una alteridad que no solamente mantiene su posición hegemónica a través de elementos materiales sino, también, de dominación simbólica».
Nos invitan a la reflexión: «¿Somos capaces de derribar las fronteras que codifican nuestra mirada?«
Por Héctor Márquez, socio fundador de Rizoma Fundación
Ayer nos comunicaron el tránsito al otro mundo de nuestro queridísimo y admirado Paco Puche. Sabíamos hace semanas que su ida era inminente. El destino ha querido que se vaya tras este homenaje no explícito que le hicimos (Presentación del concierto #TodosConProteo que se celebrará el próximo 28 de julio en el Teatro Cervantes a las 20.30 h.). La mejor manera de recordarlo es continuando y honrando su legado. El de un ciudadano ejemplar. El de un hombre sabio y bueno que quiso cambiar las cosas. Allá donde vayas, que tu espíritu nos siga iluminando. Ahora, más que nunca, nos hace mucha falta.
Imagen de la presentación realizada para el concierto #TodosConProteo que se celebrará el 28 de julio
Paco Puche ha sido el espíritu inspirador de nuestra iniciativa #TodosConProteo. El cofundador de Librerías Proteo Prometeo hace 52 años junto a otr@s profesor@s e intelectuales malagueñ@s se jubiló hace tres después de haber dirigido de manera visionaria un local que se fue convirtiendo en el símbolo de la libertad, el pensamiento crítico, el poder ciudadano y la protección del medioambiente y la Naturaleza. Cada charla que tuve con él a lo largo de mi vida, y fueron muchas, fue siempre estimulante, una invitación a ir más allá. Ayer estuve buscando imágenes por la red para ponerlas durante la presentación. Resultaba curioso, comentaba con mi amigo Jorge G R Dragón, que alguien que estuvo tan presente en miles de iniciativas ciudadanas, siempre crítico con el poder, siempre riguroso, ético y molesto, siempre cargado de razón, tuviese tan poco y tan mal material gráfico. «Es como si la fortísima presencia de su espíritu diluyese su imagen corporal», nos decíamos. En una de estas conversaciones buscando material un muy querido amigo mío, que no quiere que diga su nombre, pero fue compañero fotógrafo de mis años de activo reportero en el diario El País y hoy artista sublime del lápiz retirado en las montañas que expone en galerías contemporáneas de París y no se expone a la mayoría de los hombres, me hizo en menos de media hora este retrato de Paco a lápiz. Recoge su mirada burlona, su afilada inteligencia, su sentido del humor, su eternidad. Querido S., no puedo nombrarte pero no sabes lo feliz que me has hecho.
En la última conversación que tuve con Paco -en Proteo Prometeo, naturalmente, donde siempre me llevaba los libros a puñados, como un niño goloso se atiborraría de barra libre de gominolas- acabó diciéndome: «ah, acabáramos. ¡Entonces lo que tú realmente eres es un buscador!». No recuerdo si lo decía con ironía, con decepción, o como eureka definitivo. Sólo recuerdo que desde ese momento, yo me sentí como tal. Si Paco me decía buscador, buscador sería. A pocas personas he admirado más en mi vida. Si le veía poner el ojo en algo, sabía que era bueno, estimulante, regenerativo, aunque entrañase dificultades. Él siempre ha ido abriendo caminos y guiando, y aunque la pereza o la idiocia no te dejase entender el tesoro que te estaba ofreciendo, te lo ponía cerquita, por si te daba por ahí. Siempre he admirado el humor inteligente, un punto corrosivo, el humor que mantiene ese espíritu del bufón que dice las verdades. Siempre pensé que el mejor alcalde que podría haber habido en Málaga era él. Me duele decirlo, porque quiero a mi ciudad. Pero Málaga nunca estuvo a su altura. Llegó a presentarse una vez por Los Verdes sabiendo que no tenía ni la más mínima oportunidad, tan sólo por introducir en la conversación temas que hoy son de obligado cumplimiento. Fue pionero en esta ciudad en introducir temas como los bienes comunes, la economía circular, el valor del agua, los peligros del amianto, la sociedad de los bienes comunes, la sostenibilidad, los espacios verdes. Paco fue siempre El ciudadano ejemplar. Dios, que buen vasallo si oviesse buen senyor.
Quiero pensar que el espíritu de #todosconproteo le hubiese estimulado. No lo sé. No he podido hablar con él. Cuando Paco dice de retirarse, habla en serio y va y se retira. Paco siempre ha tenido razón llena de razones para hacer lo que hace. Me contaba Jesús Otaola que durante el incendio, no ardió el edificio, entre otras cosas porque durante su reforma Paco se empecinó en un gasto estructural que no todos los socios aprobaron porque encareció mucho la obra. Años después se demuestra, una vez más, que Paco tenía razón. Como siempre.
Yo cierro los ojos y escucho su voz. Y le escucho reírse. Me gustó siempre la risa de Paco. Acabo de darme cuenta de que a la gran mayoría de personas que soy capaz de escuchar su risa en mi cabeza, las guardo profundamente en mi corazón. No soy capaz de evocar ni una sola risa de la gente que desprecio. No son muchas, afortunadamente. Miro el dibujo de mi amigo y se me calienta el corazón. He estado buscando, Paco, como tú sabías que yo no tendría más remedio, hasta encontrarte, riendo, cerca de mí. Miro esta foto y me digo: «joder, si parece que me mira orgulloso». Y sé que es una mentira que yo me invento. Pero me hace sentirme bien. Sentir orgullo. Como el de aquel niño que con tres y cuatro años entraba en Librería Denis y le dejaban cruzar el mostrador para llevarse un libro o un cuento cada semana mientras Jorge Denis decía «ahí va Héctor Márquez junior, nuestro lector más joven». Y yo me hacía mayor en ese paseo, camino del libro nuevo que me estaba esperando.
Querido Paco, este buscador quiere encontrarte allá donde estés.
Los siguientes colectivos convocados a la reunión de la Mesa de Trabajo de Proyectos Singulares del Consejo Social de la Ciudad, asociación de vecinos La Cooperación, asociación de vecinos Torrijos, Federación de Asociaciones de Vecinos Solidaridad, Ruedas Redondas, FACUA-Málaga, fundación RIZOMA, Ecologistas en Acción – Málaga Ciudad y la Plataforma Ciudadana Bosque Urbano Málaga, han presentado una propuesta al Consejo Social para su debate y consideración en la próxima reunión de la Mesa de Proyectos Singulares que se celebrará el próximo miércoles 16 de junio.
Se puede consultar aquí la propuesta (enlace) y la nota de prensa (enlace).
Fuentes: FAO Forestry / Catmed / SEO Birdlife / ISGlobal / Environmental Health Perspectives. Ilustración: ABerrocal
Por José María Romero (epílogos de Rafael Yus y Jorge Alaminos, reflexiones sobre trabajos realizados por estudiantes de la asignatura Monográfico de Proyectos de la ETS Arquitectura – UGR)1
“Algunos hombres son colinas
Que se elevan entre los hombres
Y a lo lejos ven el futuro
Mejor que si fuera presente
Con más claridad que el pasado”
Guilaume Apollinaire (1918)
“Quiero que actuéis como si vuestra casa estuviese en llamas. Porque lo está” Greta Thunberg (2019)
La mirada de los creadores occidentales de hace un siglo se dirigía al futuro, como la del poeta cubista Guillaume Apollinaire. Los primeros lustros del siglo XX conformaron un ambiente -con una economía, una cultura, una ciencia y una tecnología-, que empujaba insistentemente hacia el Progreso. El carácter (ethos) creado no carecía de ética, en el mejor sentido de la palabra, pues su horizonte era la promesa de un mundo más avanzado y mejor que el del pasado. La idea de sobrepasar los límites del presente fue esperanzadora, y un motivo de aliento. Sin embargo, la realidad de esa visión del futuro resultó incompleta en muchos aspectos. La arquitectura del Movimiento Moderno fue fiel reflejo de su tiempo. Se actuaba, pero sin reflexionar sobre sus consecuencias (BERGER, 2009).
La llamada desesperada de Greta Thunberg, un siglo después, por la falta de acción ante las graves consecuencias de la crisis climática para el planeta, obliga a tomar conciencia del retroceso del mundo hacia el pasado. Unas consecuencias que siguirán agravándose mientras no se actúe. El futuro no va a ser mejor que el presente. Aceptar esta negación supone adoptar una postura ética ahora y, por tanto, la necesidad de establecernos límites (TEJERO y SANTIAGO, 2019).
Los dos proyectos docentes (A y B) (ver links más abajo), que se presentan a continuación responden según un ´ethos´ actual, que es ético al menos en dos sentidos. Por un lado, son reactivos, porque se plantean como “resistencia frente a” una alternativa expoliadora del territorio existente -¿se definirá penalmente dentro de poco como “depredadora” y ecocidio, y perseguible de oficio? (ALTARES, 2021)-. Y por otra parte, son proactivos, porque se proponen como unas formas posibles de ocupación del espacio mucho más cuidadosas y apropiadas al lugar, además de ser más adecuadas a nuestro momento de crisis sistémica (LATOUR, 2004).
Por estas razones, el `anti-ethos´ del proyecto de la empresa Larios propietaria de los terrenos de Maro (Nerja, Málaga), contrasta de manera dramática con el ´ethos´ de las propuestas docentes. Éste consiste en ejecutar una gran urbanización de super lujo alrededor de un campo de golf, en el paisaje de mayor calidad de la Costa del Sol que queda sin maltratar. Para conseguirlo, la empresa pretende violentar el carácter del territorio -eliminando el uso agrícola tradicional-, para convertirlo en la base de un negocio turístico-inmobiliario (Hotel de 5 estrellas y 600 viviendas), para el uso exclusivo de gente de gran poder adquisitivo, ajeno al lugar. Un proyecto que no sólo tiene el beneplácito de la Administración local, sino que es promovido por ésta mediante un convenio urbanístico (ver post anterior https://rizomafundacion.es/).
PROYECTOS CON PLANEAMIENTOS ECOSISTÉMICOS
Por contra, los proyectos docentes se han pensado desde un “ethos” ecosistémico. Las estrategias de proyecto han entrelazado los diferentes ámbitos de intervención, admitiendo la complejidad del territorio en el que se actuará (esto se puede observar en la imagen siguiente, en donde se enfrentan las dos propuestas: la riqueza de la diversidad existente –arriba-, frente a la pobreza de la simpleza del campo de golf –abajo-).
Arriba, plano de propuesta docente (Proyecto A). Abajo, plano de la urbanización del campo de golf
En los dos proyectos docentes los sistemas natural, patrimonial, arquitectónico, agrícola, social y comunitario del lugar están presentes desde el principio con la idea de igualdad de condiciones e importancia. De la misma forma, el análisis realizado, el proyecto, el proceso a seguir y la implementación están pensados para ser desarrollados en el tiempo, y poder ser adaptados a las circunstancias cambiantes que se presenten (KOSTOF, 1985).
Son propuestas donde se ofrece predominio al cuidado del topos, la composición con lo cotidiano existente, la apropiación (formarse apropiado al lugar y a los lugareños). Es decir, se facilita el hacerse obra para ser usada (no un producto para convertirse en valor de cambio monetario). En definitiva, son proyectos para crear un espacio para permitir formas de vida con ánimo de permanecia (en lugar de estilos de vida superficiales e intercambiables).
EL PROYECTO COMO TRANSFORMACIÓN EN EL TIEMPO
El paso del tiempo está presente en el proyecto (imagen 2). Las cosas no se dictan a la manera moderna para resolverlas de una vez por todas y según un único punto de vista. Quedan matizadas para acoger las circunstancias que sobrevengan. Esta cuestión sobrevuela especialmente en el planteamiento patrimonial, en el agrícola y en el social-comunitario. De ahí que las propuestas, más que determinar soluciones, sugieren maneras de hacer.
Fases del proyecto en el entorno (Proyecto B)
PROYECTO COMO ENTORNO MEDIOAMBIENTAL
Maro es un territorio de cualidades naturales y ambientales variadas, similares al del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Amijara y Alhama, y al del Paraje Natural que los Acantilados de Maro-Cerro Gordo. Éstos forman su entorno límite. Las dos propuestas se adentran hacia la sierra y hacia mar. Las dos asumen sus protecciones y las trasladan a la zona estudiada. Por ello, la protección se propone extenderla más allá de la línea de costa, hacia el mar Mediterráneo, y a la plataforma continental, resaltando el alto valor de las extensas praderas marinas de posidonias y otras especies que las acompañan. Es un acercamiento a la posibilidad de adoptar y extender el reconocimiento de personalidad jurídica al territorio. Es decir, el territorio puede y debe tener derechos como cualquier otra personalidad jurídica (SOUSA, 2017).
Además, entre otras cosas, se abordan las problemáticas que crean las grandes infraestructuras en el medio biológico y antrópico, al fragmentar el territorio; y se plantean alternativas para sanar con corredores biológicos, y restituir relaciones históricas ahora desaparecidas.
Tratamiento de infraestructuras viarias, caminos y espacios próximos (Proyecto B)
EL ENTORNO SOCIAL Y LA GESTIÓN COMO PARTE DEL PROYECTO
Se prevé la auto-gestión como parte del proyecto, lo que supone la flexibilidad y reversibilidad de las soluciones. Es una consecuencia directa de haber iniciado un trabajo con gente que conoce el lugar, aunque no sea una representación de la población. Se es consciente de que se proyecta para gente de un lugar concreto, apegada a su tierra, con su vida hecha, con sus tiempos lentos (y no para atraer a gentes diferentes, de alto poder adquisitivo, con vidas que se desarrollan en la esfera global desapegadas de cualquier lugar específico).
Propuesta abierta a la comunidad para rehabilitación de las ruinas de la Fábrica de San Joaquín (Proyecto A)
PRÁCTICAS PROYECTUALES REPLICABLES
El litoral andaluz -y en particular el de la Costa del Sol-, está maltratado, y por ello es difícil entender qué es lo que era, y qué podría llegar a ser en las actuales condiciones. Por las especiales circunstancias de Maro -por su diversidad y su rica complejidad-, y por no haber perdido todavía valores territoriales fundamentales, los proyectos docentes se han planteado de forma consciente como posibles estrategias replicables en otras zonas del litoral.
POSTDATA
Ahora, como lo fue antaño, es necesario reivindicar la ética y denunciar la corrupción y la perversión de la arquitectura y de la política actuales. Los últimos cuarenta años han supuesto una losa pesada para la arquitectura y el urbanismo. En el ámbito de la arquitectura ha sido el espectáculo de las obras de los arquitectos estrella dominando la escena (con el efecto primordial del museo Guggenheim de Bilbao guiando su mercantilización). En el urbanismo, la tendencia principal ha sido eludir el espíritu de la Ley y el planeamiento aprobado democráticamente (el llamado urbanismo ´a la carta´).
Se puede descubrir este panorama en cualquier propuesta de macroproyecto en el entorno de la Costa del Sol y de Málaga ciudad. Es decir, una manera de hacer que pretende llevarse todo un mundo por delante para conseguir exclusivamente objetivos especulativos. Por ejemplo, sucede en Málaga con el rascacielos para el Puerto, con las torres para el antiguo solar de Repsol, y el tratamiento duro y antinatual contra el Guadalmedina; en Marbella, con la ampliación del puerto de la Bajadilla y la autopista de San Pedro-Ronda; o como en nuestro caso, en Maro, con el macroproyecto del complejo urbanístico de lujo alrededor del campo de golf, en el lugar menos transformado del litoral de la Costa del Sol.
Sin embargo, existen otras realidades posibles que deberían desvelarse porque están ahí, en el lugar y en la gente que lo habita. De hecho, hay muchas otras alternativas arquitectónicas y urbanísticas que muestran mundos más adecuados al ´ethos´ del espacio que es objeto de estudio y trabajo.
Las formas de hacer cuidadosas pasan desapercibidas. No se imponen. No dominan. Son comunes, cercanas, resultado de la vida cotidiana del lugar, nada destacables porque son ordinarias, propias de la vida del día a día. De ahí su inconmensurable valor. Las propuestas reactivas-proactivas de las/os estudiantes como alternativas frente al macroproyecto de urbanización en Maro muestran caminos que llevan el ´ethos´ del cuidado de la vida del lugar y del planeta como hecho sustancial.
NOTAS
[1] Proyecto A: Julien Blanchard / Pelayo Castaño / Leila Santos / Elena Spatz / Andrea Tabarini / María Zitzelsberger, con el asesoramiento externo de Jorge Alaminos y Rafael Yus
Proyecto B: Sara Delgado_Aida Manrique, con la colaboración de Sami Maa_Tasnim El Mernissi_Laura González_Matilde Mele_Felix Deleuninck, con el asesoramiento externo de Jorge Alaminos y Rafael Yus
Proyectos realizados como actividad docente de la asignatura optativa Monográfico de Proyectos, dictada por José María Romero, dr arquitecto, durante el primer cuatrimestre del curso 20-21, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada
Esta reflexión forma parte del Proyecto de Investigación I+D+I del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades: “Saturación turística en destinos costeros españoles. Estrategias de decrecimiento turístico. Una aproximación desde la dimensión social” (RTI2018-094844-B-C33)
BERGER, John (2011). Sobre el dibujo. Gustavo Gili
LATOUR, Bruno (2004). ¿Qué protocolos requieren los nuevos experimentos colectivos?. Boletín CF+S, 32/33 IAU+S. La Sostenibilidad en el Proyecto Arquitectónico y Urbanístico. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, ETSA, UPM
KOSTOF, Spiro (1985). Historia de la arquitectura (Introducción). Pgs 13-45, Alianza Editorial
TEJERO, Héctor y SANTIAGO, Emilio (2019). ¿Qué hacer en caso de incendio?: Manifiesto por el Green New Deal. Capitán Swing. Madrid
REFLEXIÓN DE RAFAEL YUS RAMOS, CATEDRÁTICO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA, PTE. DE GENA_ECOLOGISTAS EN ACCIÓN
En líneas generales lo veo bien, refleja cómo se han concebido realmente los proyectos. Pero como dije con ocasión de la exposición de los alumnos, tanto Larios como los arquitectos (yo incluiría también la Plataforma de Defensa ‘Otro maro y Nerja es posible’, pero con matices) partimos del mismo error de principio.
1.-Larios ignora el marco natural e histórico y el modo de vida de la gente que vive en él, para implantar su proyecto urbanístico sobre del suelo de su propiedad (esto es coherente con el criterio empresarial y se ajusta al derecho de la propiedad), incluiríamos aquí la connivencia política municipal con idéntica orientación.
2.-La Plataforma se rebela contra esa iniciativa y busca los recursos administrativos y recursos jurídicos para torpedearlo, hacerlo impopular, etc. guiados por diversos criterios de valoración de elementos arqueológicos, paisajísticos, naturales, históricos, etc. y un rechazo general a la banalización costasoleña, una especie de grito unánime de “no más de lo mismo”
3.-Los arquitectos (estudiantes) vienen a este territorio y elaboran una antítesis al proyecto urbanístico, tomando como referencia las reivindicaciones de la plataforma, dándole soluciones o vías de solución desde una perspectiva técnica (por supuesto guiada por valores solidarios con los elementos naturales y humanos).
Pero nadie le ha preguntado a los actores de este drama qué piensan sobre este proyecto, y esto es un error de principio. El reciente estreno del documental “Se vende” (NATOLI, 2021) me ha permitido advertir en las entrevistas, la cruda realidad: estos protagonistas ya son muy mayores, no viven del campo o los que viven de él lo hace a tiempos libres, como actividad secundaria a otras vinculadas generalmente con el turismo: “ya nadie vive aquí de la agricultura” vienen a decir. Cierto que tampoco tienen esperanza que el proyecto del dueño de las tierras les vaya a solucionar nada. Sus hijos ya no viven allí, se han ido a Nerja, donde las oportunidades de empleo y entretenimiento son muy superiores. El territorio se ha ido vaciando no solo de personas, sino del uso del territorio.
Ante esta realidad nace la pregunta clave que ya no es “¿por qué defiendo este territorio?” sino “¿para quién defiendo este territorio?”
En esta discusión estamos ahora en la plataforma, y estamos coincidiendo en que hay que presentar una alternativa ilusionante que sea COMPARTIDA por aquellas personas que viven y desean vivir en este territorio. Esto supone desmontar todo el argumentario reivindicativo, para construir un argumentario socialmente compartido y socialmente legitimado.
Rafael Yus Ramos
NATOLI, Daniel (2021). El último vergel. Capítulo 1 Serie Documental “Se vende” Peripheria/Criocrea/Rizoma Fundación. https://vimeo.com/500133370
REFLEXIÓN DE JORGE ALAMINOS, DISEÑADOR GRÁFICO, ESTUDIOS EN CIENCIAS AMBIENTALES Y MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN LA VOLAERA
Leo las reflexiones de Rafael, y coincido en casi todo.
Pero la duda me devora cuando pienso en la pertinencia de realizar más aportes, aunque sean teóricos, a trabajos prácticos ya realizados. Me pregunto si es necesario re-intervenir en unas conclusiones materializadas ya en proyectos, y si no sería mejor hacerlo en otros espacios.
Creo que existe una delicada línea que no me atrevo a cruzar que separa las prácticas, del tutelaje y/o la injerencia.
Tu presentación, como ya te dije, va en consonancia a los proyectos realizados; además de aportar una lectura histórica crítica de la disciplina. Creo que es su mejor carta de presentación.
Más explicaciones pueden llegar a confundir; o se puede interpretar como un intento de cubrir ‘algún déficit’ de lo proyectado, algo que desde mi punto de vista no existe.
Los proyectos son tremendamente respetuosos con el entorno, y están realizados desde una disciplina a la que has añadido muchos más componentes de lo habitual.
Distinto es preguntarse si los proyectos son alternativas para los mareños.
Estoy seguro que si ellos tuvieran la opción de elegir hoy en día algunas alternativas, la gran mayoría decidiría volver a la situación contractual anterior: contratos estables. Circunstancia que forjó fuertes vínculos comunitarios, convirtiéndose en un sujeto político colectivo antagonista que plantó cara al marqués en 1996-97.
No podemos olvidar, al menos así lo veo, que el problema es estructural, es la titularidad de la tierra. Cualquier alternativa que planteemos se me antoja un brindis al sol si antes no resolvemos ese extremo.
Como dije antes, en la plataforma tenemos un gran debate sobre cuáles deben ser, o son, nuestras funciones y nuestros límites.
Yo personalmente abogo por eliminar el principal capital simbólico del conflicto: la Casa de la Marquesa, símbolo de dominación emocional que ha marcado históricamente la vida del pueblo, sus relaciones de producción y sociales, y como consecuencia de ello su eterna inacción.
Abrir definitivamente sus puertas al pueblo cambiaría por completo la visión que el pueblo tiene de sí mismo, y motivaría la implicación en la resolución del conflicto. El PGOU lo contempla.
Negociar, o exigir, a los propietarios la dignificación de los contratos mediantes contratos de arrendamientos rústicos que la ley contempla, que suelen ser de cinco años. Esto daría estabilidad a los colonos y allanaría el camino a la solución definitiva, que no es otra que la expropiación.
La campaña para desarrollar la serie documental ‘Se vende’ promovida por las productoras Peripheria Films y Criocrea, con la colaboración de Rizoma Fundación y del Proyecto de Investigación I+D+I del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades: “Saturación turística en destinos costeros españoles. Estrategias de decrecimiento turístico. Una aproximación desde la dimensión social” (RTI2018-094844-B-C33), alcanzó el pasado viernes 19 de marzo el primer objetivo marcado.
En los próximos días empezará la preparación del segundo capítulo que versará sobre el proyecto de torres en los antiguos terrenos de Repsol y la alternativa que propone la plataforma ciudadana Bosque Urbano Málaga (BUM).
Seguimos impulsando la campaña de crowdfunding para llegar al siguiente objetivo: rodar el tercer capítulo titulado «El centro histórico y su horizonte». El próximo jueves 25 de abril a las 19.00h os animamos a acompañarnos a la presentación del documental en el Ateneo de Málaga (el aforo es limitado para la asistencia presencial por lo que se requiere inscripción: enlace; también será retransmitido en ateneomalaga.org/tv).
Queremos agradecer todo el apoyo y difusión que está recibiendo el proyecto. Aquí podéis ver la recopilación de noticias relacionadas:
TV Canal Sur, noticias Málaga, a partir del min 10’32» Canal sur 2, en el programa «Una de cine» Pendiente de grabar el próximo 8 de Abril y se emitirá semanas más tarde
PROYECCIONES Y PASES DEL DOCUMENTAL Centro Cultural Provincial (CCP) María Victoria Atencia (MVA), jueves 14 de Enero a las 17:00h Ateneo de Málaga, jueves 25 de Marzo a las 19:00h (enlace)
Debe estar conectado para enviar un comentario.