BUM conmemorará el Día Internacional de los Bosques, que se celebra el próximo 21 de marzo. Por ello, la plataforma organiza el sábado 19 anterior una jornada de convivencia y divulgación sobre la propuesta de bosque urbano mediterráneo, en los mismos terrenos Repsol. El BUM muestra, en el lugar, y con entusiasmo y energía, cómo se pueden cuidar y mejorar los barrios de la ciudad, para disfrute de su ciudadanía y para mejorar su biodiversidad.
Desde la Fundación Rizoma apoyamos una vez más a la plataforma BUM en sus inicitivas, y en concreto la jornada del día 19, con dos artículos publicados en el Diario La Opinión de Málaga, los días 10 y 17 de este mes.
Este primer artículo habla de la propuesta del Bosque Urbano de Málaga -BUM-, en los antiguos solares de Repsol, que ha crecido en valor y reconocimiento en Málaga, y más allá de nuestra localidad. En la historia de los últimos años, es el proyecto de ciudad más creativo –innovador-, ejemplar y adecuado para adaptarse a la necesaria transición ecosocial y energética justa. Además, es una propuesta pionera de ecologización auténtica: el tipo de proyecto reclamado por la Unión Europea para ser implementado gracias a los fondos Next Regeneration. En tiempos de emergencia por la crisis múltiple crisis, la mejora del entorno no es sólo una buena idea, sino que es un proyecto de vida.
El siguiente artículo explora el modelo de ciudad diseñado por el gobierno municipal del que el proyecto urbano en los antiguos terrenos de Repsol, al oeste de la ciudad, es un prototipo urbano aplicable en otras partes de Málaga. La ampliación de la perspectiva nos permitirá considerar, aparte de los efectos de la actuación física, ya suficientemente divulgados, la influencia del cambio poblacional que este modelo implica. No tratamos aquellos aspectos que los vecinos han denunciado con ocasión de la iniciativa del BUM, que se pueden sintetizar en el agravio que supone reducir el gran parque previsto en 1983 para servicio de barriadas que sufren un enorme déficit de zonas verdes, a un 38% de la extensión inicial. Una escandalosa burla hacia los anhelos de sus habitantes por generaciones, que han visto cómo el ayuntamiento ha negociado, redactado y aprobado, al margen de vecinos y vecinas, planes y proyectos que establecen de hecho un ámbito edificable con una capacidad de más de 177.000 m², ubicada en el 62% de su superficie.
Debe estar conectado para enviar un comentario.