Por José María Romero (epílogos de Rafael Yus y Jorge Alaminos, reflexiones sobre trabajos realizados por estudiantes de la asignatura Monográfico de Proyectos de la ETS Arquitectura – UGR)1
“Algunos hombres son colinas Que se elevan entre los hombres Y a lo lejos ven el futuro Mejor que si fuera presente Con más claridad que el pasado” Guilaume Apollinaire (1918) “Quiero que actuéis como si vuestra casa estuviese en llamas. Porque lo está” Greta Thunberg (2019)
La mirada de los creadores occidentales de hace un siglo se dirigía al futuro, como la del poeta cubista Guillaume Apollinaire. Los primeros lustros del siglo XX conformaron un ambiente -con una economía, una cultura, una ciencia y una tecnología-, que empujaba insistentemente hacia el Progreso. El carácter (ethos) creado no carecía de ética, en el mejor sentido de la palabra, pues su horizonte era la promesa de un mundo más avanzado y mejor que el del pasado. La idea de sobrepasar los límites del presente fue esperanzadora, y un motivo de aliento. Sin embargo, la realidad de esa visión del futuro resultó incompleta en muchos aspectos. La arquitectura del Movimiento Moderno fue fiel reflejo de su tiempo. Se actuaba, pero sin reflexionar sobre sus consecuencias (BERGER, 2009).
La llamada desesperada de Greta Thunberg, un siglo después, por la falta de acción ante las graves consecuencias de la crisis climática para el planeta, obliga a tomar conciencia del retroceso del mundo hacia el pasado. Unas consecuencias que siguirán agravándose mientras no se actúe. El futuro no va a ser mejor que el presente. Aceptar esta negación supone adoptar una postura ética ahora y, por tanto, la necesidad de establecernos límites (TEJERO y SANTIAGO, 2019).
Los dos proyectos docentes (A y B) (ver links más abajo), que se presentan a continuación responden según un ´ethos´ actual, que es ético al menos en dos sentidos. Por un lado, son reactivos, porque se plantean como “resistencia frente a” una alternativa expoliadora del territorio existente -¿se definirá penalmente dentro de poco como “depredadora” y ecocidio, y perseguible de oficio? (ALTARES, 2021)-. Y por otra parte, son proactivos, porque se proponen como unas formas posibles de ocupación del espacio mucho más cuidadosas y apropiadas al lugar, además de ser más adecuadas a nuestro momento de crisis sistémica (LATOUR, 2004).
Por estas razones, el `anti-ethos´ del proyecto de la empresa Larios propietaria de los terrenos de Maro (Nerja, Málaga), contrasta de manera dramática con el ´ethos´ de las propuestas docentes. Éste consiste en ejecutar una gran urbanización de super lujo alrededor de un campo de golf, en el paisaje de mayor calidad de la Costa del Sol que queda sin maltratar. Para conseguirlo, la empresa pretende violentar el carácter del territorio -eliminando el uso agrícola tradicional-, para convertirlo en la base de un negocio turístico-inmobiliario (Hotel de 5 estrellas y 600 viviendas), para el uso exclusivo de gente de gran poder adquisitivo, ajeno al lugar. Un proyecto que no sólo tiene el beneplácito de la Administración local, sino que es promovido por ésta mediante un convenio urbanístico (ver post anterior https://rizomafundacion.es/).
PROYECTOS CON PLANEAMIENTOS ECOSISTÉMICOS
Por contra, los proyectos docentes se han pensado desde un “ethos” ecosistémico. Las estrategias de proyecto han entrelazado los diferentes ámbitos de intervención, admitiendo la complejidad del territorio en el que se actuará (esto se puede observar en la imagen siguiente, en donde se enfrentan las dos propuestas: la riqueza de la diversidad existente –arriba-, frente a la pobreza de la simpleza del campo de golf –abajo-).

En los dos proyectos docentes los sistemas natural, patrimonial, arquitectónico, agrícola, social y comunitario del lugar están presentes desde el principio con la idea de igualdad de condiciones e importancia. De la misma forma, el análisis realizado, el proyecto, el proceso a seguir y la implementación están pensados para ser desarrollados en el tiempo, y poder ser adaptados a las circunstancias cambiantes que se presenten (KOSTOF, 1985).
Son propuestas donde se ofrece predominio al cuidado del topos, la composición con lo cotidiano existente, la apropiación (formarse apropiado al lugar y a los lugareños). Es decir, se facilita el hacerse obra para ser usada (no un producto para convertirse en valor de cambio monetario). En definitiva, son proyectos para crear un espacio para permitir formas de vida con ánimo de permanecia (en lugar de estilos de vida superficiales e intercambiables).
EL PROYECTO COMO TRANSFORMACIÓN EN EL TIEMPO
El paso del tiempo está presente en el proyecto (imagen 2). Las cosas no se dictan a la manera moderna para resolverlas de una vez por todas y según un único punto de vista. Quedan matizadas para acoger las circunstancias que sobrevengan. Esta cuestión sobrevuela especialmente en el planteamiento patrimonial, en el agrícola y en el social-comunitario. De ahí que las propuestas, más que determinar soluciones, sugieren maneras de hacer.

PROYECTO COMO ENTORNO MEDIOAMBIENTAL
Maro es un territorio de cualidades naturales y ambientales variadas, similares al del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Amijara y Alhama, y al del Paraje Natural que los Acantilados de Maro-Cerro Gordo. Éstos forman su entorno límite. Las dos propuestas se adentran hacia la sierra y hacia mar. Las dos asumen sus protecciones y las trasladan a la zona estudiada. Por ello, la protección se propone extenderla más allá de la línea de costa, hacia el mar Mediterráneo, y a la plataforma continental, resaltando el alto valor de las extensas praderas marinas de posidonias y otras especies que las acompañan. Es un acercamiento a la posibilidad de adoptar y extender el reconocimiento de personalidad jurídica al territorio. Es decir, el territorio puede y debe tener derechos como cualquier otra personalidad jurídica (SOUSA, 2017).
Además, entre otras cosas, se abordan las problemáticas que crean las grandes infraestructuras en el medio biológico y antrópico, al fragmentar el territorio; y se plantean alternativas para sanar con corredores biológicos, y restituir relaciones históricas ahora desaparecidas.

EL ENTORNO SOCIAL Y LA GESTIÓN COMO PARTE DEL PROYECTO
Se prevé la auto-gestión como parte del proyecto, lo que supone la flexibilidad y reversibilidad de las soluciones. Es una consecuencia directa de haber iniciado un trabajo con gente que conoce el lugar, aunque no sea una representación de la población. Se es consciente de que se proyecta para gente de un lugar concreto, apegada a su tierra, con su vida hecha, con sus tiempos lentos (y no para atraer a gentes diferentes, de alto poder adquisitivo, con vidas que se desarrollan en la esfera global desapegadas de cualquier lugar específico).

PRÁCTICAS PROYECTUALES REPLICABLES
El litoral andaluz -y en particular el de la Costa del Sol-, está maltratado, y por ello es difícil entender qué es lo que era, y qué podría llegar a ser en las actuales condiciones. Por las especiales circunstancias de Maro -por su diversidad y su rica complejidad-, y por no haber perdido todavía valores territoriales fundamentales, los proyectos docentes se han planteado de forma consciente como posibles estrategias replicables en otras zonas del litoral.
POSTDATA
Ahora, como lo fue antaño, es necesario reivindicar la ética y denunciar la corrupción y la perversión de la arquitectura y de la política actuales. Los últimos cuarenta años han supuesto una losa pesada para la arquitectura y el urbanismo. En el ámbito de la arquitectura ha sido el espectáculo de las obras de los arquitectos estrella dominando la escena (con el efecto primordial del museo Guggenheim de Bilbao guiando su mercantilización). En el urbanismo, la tendencia principal ha sido eludir el espíritu de la Ley y el planeamiento aprobado democráticamente (el llamado urbanismo ´a la carta´).
Se puede descubrir este panorama en cualquier propuesta de macroproyecto en el entorno de la Costa del Sol y de Málaga ciudad. Es decir, una manera de hacer que pretende llevarse todo un mundo por delante para conseguir exclusivamente objetivos especulativos. Por ejemplo, sucede en Málaga con el rascacielos para el Puerto, con las torres para el antiguo solar de Repsol, y el tratamiento duro y antinatual contra el Guadalmedina; en Marbella, con la ampliación del puerto de la Bajadilla y la autopista de San Pedro-Ronda; o como en nuestro caso, en Maro, con el macroproyecto del complejo urbanístico de lujo alrededor del campo de golf, en el lugar menos transformado del litoral de la Costa del Sol.
Sin embargo, existen otras realidades posibles que deberían desvelarse porque están ahí, en el lugar y en la gente que lo habita. De hecho, hay muchas otras alternativas arquitectónicas y urbanísticas que muestran mundos más adecuados al ´ethos´ del espacio que es objeto de estudio y trabajo.
Las formas de hacer cuidadosas pasan desapercibidas. No se imponen. No dominan. Son comunes, cercanas, resultado de la vida cotidiana del lugar, nada destacables porque son ordinarias, propias de la vida del día a día. De ahí su inconmensurable valor. Las propuestas reactivas-proactivas de las/os estudiantes como alternativas frente al macroproyecto de urbanización en Maro muestran caminos que llevan el ´ethos´ del cuidado de la vida del lugar y del planeta como hecho sustancial.
NOTAS
[1] Proyecto A: Julien Blanchard / Pelayo Castaño / Leila Santos / Elena Spatz / Andrea Tabarini / María Zitzelsberger, con el asesoramiento externo de Jorge Alaminos y Rafael Yus
http://citywiki.ugr.es/mediawiki/index.php/Monogr%C3%A1fico_de_Proyectos_2020-2021/PROYECTO_MARO_A
Proyecto B: Sara Delgado_Aida Manrique, con la colaboración de Sami Maa_Tasnim El Mernissi_Laura González_Matilde Mele_Felix Deleuninck, con el asesoramiento externo de Jorge Alaminos y Rafael Yus
https://emapic.es/custom/nundo/nods/results?id=49
http://citywiki.ugr.es/mediawiki/index.php/Monogr%C3%A1fico_de_Proyectos_2020-2021/PROYECTO_MARO_B
Proyectos realizados como actividad docente de la asignatura optativa Monográfico de Proyectos, dictada por José María Romero, dr arquitecto, durante el primer cuatrimestre del curso 20-21, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada
Esta reflexión forma parte del Proyecto de Investigación I+D+I del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades: “Saturación turística en destinos costeros españoles. Estrategias de decrecimiento turístico. Una aproximación desde la dimensión social” (RTI2018-094844-B-C33)
Bibliografía:
ALTARES, Guillermo (2021). ‘Ecocidio’, un nuevo delito para proteger al planeta de la humanidad. El País (21-03-21) https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2021-03-21/ecocidio-un-nuevo-delito-para-proteger-al-planeta-de-la-humanidad.html
BERGER, John (2011). Sobre el dibujo. Gustavo Gili
LATOUR, Bruno (2004). ¿Qué protocolos requieren los nuevos experimentos colectivos?. Boletín CF+S, 32/33 IAU+S. La Sostenibilidad en el Proyecto Arquitectónico y Urbanístico. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, ETSA, UPM
KOSTOF, Spiro (1985). Historia de la arquitectura (Introducción). Pgs 13-45, Alianza Editorial
TEJERO, Héctor y SANTIAGO, Emilio (2019). ¿Qué hacer en caso de incendio?: Manifiesto por el Green New Deal. Capitán Swing. Madrid
SOUSA SANTOS, Boaventura de (2017). Para una sociología de las emergencias. Público (17-07-15) http://blogs.publico.es/espejos-extranos/2017/07/15/para-una-sociologia-de-las-emergencias/
EPÍLOGOS
REFLEXIÓN DE RAFAEL YUS RAMOS, CATEDRÁTICO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA, PTE. DE GENA_ECOLOGISTAS EN ACCIÓN
En líneas generales lo veo bien, refleja cómo se han concebido realmente los proyectos. Pero como dije con ocasión de la exposición de los alumnos, tanto Larios como los arquitectos (yo incluiría también la Plataforma de Defensa ‘Otro maro y Nerja es posible’, pero con matices) partimos del mismo error de principio.
1.-Larios ignora el marco natural e histórico y el modo de vida de la gente que vive en él, para implantar su proyecto urbanístico sobre del suelo de su propiedad (esto es coherente con el criterio empresarial y se ajusta al derecho de la propiedad), incluiríamos aquí la connivencia política municipal con idéntica orientación.
2.-La Plataforma se rebela contra esa iniciativa y busca los recursos administrativos y recursos jurídicos para torpedearlo, hacerlo impopular, etc. guiados por diversos criterios de valoración de elementos arqueológicos, paisajísticos, naturales, históricos, etc. y un rechazo general a la banalización costasoleña, una especie de grito unánime de “no más de lo mismo”
3.-Los arquitectos (estudiantes) vienen a este territorio y elaboran una antítesis al proyecto urbanístico, tomando como referencia las reivindicaciones de la plataforma, dándole soluciones o vías de solución desde una perspectiva técnica (por supuesto guiada por valores solidarios con los elementos naturales y humanos).
Pero nadie le ha preguntado a los actores de este drama qué piensan sobre este proyecto, y esto es un error de principio. El reciente estreno del documental “Se vende” (NATOLI, 2021) me ha permitido advertir en las entrevistas, la cruda realidad: estos protagonistas ya son muy mayores, no viven del campo o los que viven de él lo hace a tiempos libres, como actividad secundaria a otras vinculadas generalmente con el turismo: “ya nadie vive aquí de la agricultura” vienen a decir. Cierto que tampoco tienen esperanza que el proyecto del dueño de las tierras les vaya a solucionar nada. Sus hijos ya no viven allí, se han ido a Nerja, donde las oportunidades de empleo y entretenimiento son muy superiores. El territorio se ha ido vaciando no solo de personas, sino del uso del territorio.
Ante esta realidad nace la pregunta clave que ya no es “¿por qué defiendo este territorio?” sino “¿para quién defiendo este territorio?”
En esta discusión estamos ahora en la plataforma, y estamos coincidiendo en que hay que presentar una alternativa ilusionante que sea COMPARTIDA por aquellas personas que viven y desean vivir en este territorio. Esto supone desmontar todo el argumentario reivindicativo, para construir un argumentario socialmente compartido y socialmente legitimado.
Rafael Yus Ramos
- NATOLI, Daniel (2021). El último vergel. Capítulo 1 Serie Documental “Se vende” Peripheria/Criocrea/Rizoma Fundación. https://vimeo.com/500133370
REFLEXIÓN DE JORGE ALAMINOS, DISEÑADOR GRÁFICO, ESTUDIOS EN CIENCIAS AMBIENTALES Y MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN LA VOLAERA
Leo las reflexiones de Rafael, y coincido en casi todo.
Pero la duda me devora cuando pienso en la pertinencia de realizar más aportes, aunque sean teóricos, a trabajos prácticos ya realizados. Me pregunto si es necesario re-intervenir en unas conclusiones materializadas ya en proyectos, y si no sería mejor hacerlo en otros espacios.
Creo que existe una delicada línea que no me atrevo a cruzar que separa las prácticas, del tutelaje y/o la injerencia.
Tu presentación, como ya te dije, va en consonancia a los proyectos realizados; además de aportar una lectura histórica crítica de la disciplina. Creo que es su mejor carta de presentación.
Más explicaciones pueden llegar a confundir; o se puede interpretar como un intento de cubrir ‘algún déficit’ de lo proyectado, algo que desde mi punto de vista no existe.
Los proyectos son tremendamente respetuosos con el entorno, y están realizados desde una disciplina a la que has añadido muchos más componentes de lo habitual.
Distinto es preguntarse si los proyectos son alternativas para los mareños.
Estoy seguro que si ellos tuvieran la opción de elegir hoy en día algunas alternativas, la gran mayoría decidiría volver a la situación contractual anterior: contratos estables. Circunstancia que forjó fuertes vínculos comunitarios, convirtiéndose en un sujeto político colectivo antagonista que plantó cara al marqués en 1996-97.
No podemos olvidar, al menos así lo veo, que el problema es estructural, es la titularidad de la tierra. Cualquier alternativa que planteemos se me antoja un brindis al sol si antes no resolvemos ese extremo.
Como dije antes, en la plataforma tenemos un gran debate sobre cuáles deben ser, o son, nuestras funciones y nuestros límites.
Yo personalmente abogo por eliminar el principal capital simbólico del conflicto: la Casa de la Marquesa, símbolo de dominación emocional que ha marcado históricamente la vida del pueblo, sus relaciones de producción y sociales, y como consecuencia de ello su eterna inacción.
Abrir definitivamente sus puertas al pueblo cambiaría por completo la visión que el pueblo tiene de sí mismo, y motivaría la implicación en la resolución del conflicto. El PGOU lo contempla.
Negociar, o exigir, a los propietarios la dignificación de los contratos mediantes contratos de arrendamientos rústicos que la ley contempla, que suelen ser de cinco años. Esto daría estabilidad a los colonos y allanaría el camino a la solución definitiva, que no es otra que la expropiación.
Jorge Alaminos
Debe estar conectado para enviar un comentario.