Colaboración en la serie documental `Se vende’

Las productoras andaluzas Peripheria Films y Criocrea, con el apoyo y la colaboración de Rizoma Fundación y del proyecto de investigación I+D+I del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades: «Saturación turística en destinos costeros españoles. Estrategias de decrecimiento turístico. Una aproximación desde la dimensión social” (RTI2018-094844-B-C33), presentan este miércoles 24 de febrero el primer capítulo de ‘Se vende’, una serie documental sobre el impacto del desarrollo turístico e inmobiliario en la Costa del Sol y los movimientos que tratan de luchar por otro horizonte (https://www.goteo.org/project/se-vende). El equipo además ha lanzado una campaña de crowdfunding (https://vimeo.com/500133370) para financiar sus dos próximos episodios. Se pretende recaudar 6.500 euros como objetivo base hasta un óptimo de 12.500 en cuarenta días a través del sistema de micromecenazgo de la plataforma Goteo.

‘Se vende’ pretende recorrer diversos conflictos urbanísticos, medioambientales y socioeconómicos de la línea de costa de la provincia de Málaga, que giran en torno a grandes proyectos de desarrollo turístico-inmobiliarios. Una cartografía audiovisual que supone un acercamiento al territorio a través de la mirada de sus propios habitantes. Relatos de resistencia, de lucha y de esperanza por alcanzar otro modelo de ciudad, otra política de gestión del suelo, otra forma de habitar el mundo.

banner general serie documental 'Se vende'

El primer capítulo, publicado ya en abierto, se sitúa en las inmediaciones del Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo, uno de los últimos lugares libres de hormigón de toda la costa malagueña, que ahora se ve amenazado por el proyecto de campo de golf, hotel y viviendas de lujo que la familia Larios, a través de la compañía Salsa Inmobiliaria, pretende llevar a cabo.

Imagen capítulo 2, documental 'Se vende'

La construcción de cuatro torres en los antiguos terrenos de Repsol, el proyecto del rascacielos del puerto de Málaga, la polémica actividad de la fábrica de cemento-incineradora en la playa de La Araña o la ampliación del puerto de Marbella serán los protagonistas del resto de episodios de la serie que se espera poder realizar a lo largo de los próximos meses.

Animamos a socios fundadores y colaboradores a apoyar y difundir esta iniciativa

Campaña de crowdfunding y toda la información del proyecto: https://www.goteo.org/project/se-vende

Trailer general de la serie: https://vimeo.com/512963968

Primer capítulo rodado en Maro: https://vimeo.com/500133370

EQUIPO

Producción audiovisual: Peripheria Films y Criocrea: Daniel Natoli – Dirección; Víctor Hugo Espejo – Director de fotografía; Jessica López – Jefa de producción; Pablo de la Ossa – Sonidista
Entidad colaboradora: Rizoma Fundación: Antonia Lorenzo; Yolanda Romero; José María Romero
Proyecto de investigación I+D+i del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades RTI2018-094844-B-C33: «Saturación turística en destinos costeros españoles. Estrategias de decrecimiento turístico. Una aproximación desde la dimensión social”. Equipo de investigación y trabajo: Antonio M. Nogués – Profesor UMH; Eduardo Serrano – Dr. Arquitecto; Enrique Navarro – Profesor UMA; Elo Vega – Artista; Germán Ortega – Profesor UMA; José María Romero – Profesor UGR; Marcos Castro – Profesor UMA; Rogelio López Cuenca – Artista; Rubén Mora – Arquitecto;Yolanda Romero – Profesora UCM
Responsable de prensa
Isabel Bellido – Periodista
Personas, colectivos y asociaciones que apoyan o forman parte del proyecto
Hasta la fecha, contamos con el apoyo de las siguientes asociaciones, plataformas o colectivos: Plataforma ciudadana «Bosque Urbano Málaga» (BUM); Plataforma ciudadana «Otro Maro y Nerja es posible»; Plataforma «Defendamos Nuestro Horizonte» (DNH); Plataforma Aire Limpio – AAVV de El Palo; Bio Agricultura de Maro (BAM); n’UNDO asociación
Publicado en BUM, Crecimiento y resistencias, Hotel Rascacielos Puerto Málaga, Proyectos, Turismo y Territorio | Etiquetado , , , , , , | 1 Comentario

La pandemia, el turismo y el futuro

Por Eduardo Serrano

Imagen de las restricciones en asientos de un aeropuerto

El COVID ha terminado por destruir el futuro. El futuro entendido como prolongación del presente, aunque con sus márgenes de incertidumbre de siempre. Por eso cuando se trata del futuro hablamos de lo posible. Pero ahora esos márgenes más o menos razonables que nos permitían hacer o esperar cosas con cierta seguridad, han quedado rotos. Nos asomamos a un tiempo venidero cargado de amenazas y opaco, tanto es el desconocimiento de los múltiples factores en acción ajenos a nuestro control. Por sólo mencionar los concernientes al comportamiento del virus: ¿Cuando tendremos vacunas?, ¿Serán efectivas?, ¿Habrá mutaciones que obliguen a nuevas respuestas médicas?, ¿Será permanente la inmunidad?

Todo está muy abierto, por eso las afirmaciones de este pequeño texto muy bien podrían ser desmentidas en el plazo de unos meses. Ahora bien, si la situación actual no mejora al término de, pongamos, dos años (o dos temporadas turísticas) las consecuencias serán tremendas para aquellas regiones que viven del turismo como es nuestra Costa del Sol.

Dentro de este marco de profunda incertidumbre me animo a lanzar algunas ideas en relación con la incidencia de la pandemia en el turismo, y de paso exponer ciertas conjeturas de carácter mucho más general que de ser ciertas también tendrían necesariamente efectos en el devenir de la actividad turística.

Lo que sí es casi seguro (a pesar de la abundancia de declaraciones en la línea de ignorar lo que está pasando o va a suceder) es que ya hay mucha gente, principalmente operadores turísticos y políticos, que si están pensando en recambios (como por ejemplo el llamado turismo residencial o el turismo rural), reconversiones, nuevas maneras turísticas… Pero también es cierto que aún si esas respuestas son exitosas, el turismo de masas va a quedar muy tocado, especialmente su modalidad más extrema, el overtourism (turismo urbano, turismo de cruceros, turismo barato de alta densidad…).

Lo que hace que el peligro sea muy grave es que la pandemia está acelerando otras crisis que ya padecemos y desencadenando otros procesos potencialmente muy adversos. Y por si fuera poco introduciendo efectos transversales entre las diversas crisis, retroalimentándolas y agravándolas. Sólo por hablar de las crisis actuales, inducidas por la pandemia, se puede mencionar la económica, muy intensa al destruir masivamente demanda y oferta de productos, más la de crédito, que fácilmente se puede trasladar al sector financiero. E inmediatamente las crisis social y política.

Como se ha comprobado la infección originada ha sido debido a la presión humana sobre ciertas especies de animales. Una consecuencia más de la actividad antrópica desmesurada que se añade a las demás crisis en curso: climática, ecosistémica, edafológica, de recursos no renovables, de contaminaciones diversas… La diferencia es que lo inesperado (según los medios de masas creadores de sentido), la espectacularidad de su rapidez y daños causados y el desbarajuste de las respuestas ha mostrado como si fuera una película de catástrofes, pero bien real, la enorme destrucción en el ámbito humano a nivel global, causada por la expansión, que no cesa, de la depredación sobre lo que llamamos naturaleza.

Por añadidura las consecuencias en la subjetividad colectiva ya se están produciendo. Es más, el impacto y el daño consiguiente es probable que ya se hayan hecho realidad duradera.  Esta es otra macrocrisis, de diferente naturaleza, que se suma a la de los cuerpos y sus relaciones. Pero la afectación en las subjetividades puede tener consecuencias aun mayores para el porvenir humano. Y no necesariamente negativas, sobre todo a largo plazo, y según qué enseñanzas aprendamos de lo que ocurra.

En mi modesta opinión lo que está sucediendo es el fin de la era moderna (y de sus derivas posteriores). Una mutación que se tomara su tiempo, compuesta de numerosas oscilaciones y transformaciones parciales, con diferentes ritmos y efectos, entrelazadas e influyéndose mutuamente.

Digo esto porque de nuevo en mi opinión si algo distingue a la modernidad de épocas anteriores es el cambio del referente temporal de su modo de vida y sus expresiones culturales, que muy a grandes rasgos hace que la mirada ya no se fije tanto en el pasado como en el futuro: un tiempo por venir bien real y tangible, abundante en mejoras y al alcance de cualquiera que se esforzara. Como lo demostraba la salida de la miseria y hasta la prosperidad de personas comunes, con nombre y apellidos. Un futuro que depende fundamentalmente de cómo se haga el presente, y conforme un discurrir que se llamó progreso. La imagen de la circularidad del tiempo antiguo se rompe y se convierte en una linealidad ascendente.

Algunas consecuencias muy genéricas se pueden proponer como resultado de la quiebra del referente-futuro que ha dominado hasta hace poco:

  • Fin del progreso como proceso acumulativo y lineal, aunque tenga sus particulares crisis, que de todos modos son momentos de reinvención y fuertes saltos adelante. La expansión indefinida, tan imprescindible para el funcionamiento de la economía capitalista (mercado de futuros, mecanismos de seguros, establecimiento y devolución de deudas, concesión de préstamos…) y tan estimada como verdad incontrovertible por sus entendidos, ya no es creíble.
  • En unas condiciones tan inciertas se hace mucho más difícil evaluar, procesar, programar nuestras acciones y sus consecuencias; por tanto el cálculo de la rentabilidad que se basa en la confianza de la inversión de nuestro esfuerzo o dinero, se hace inseguro. Añado, por hacer alguna referencia al turismo, que esa misma inseguridad afecta igualmente a uno de sus exitosos pilares: la garantía de que los viajes y las estancias serán experiencias satisfactorias en relación con el gasto desembolsado, sin imprevistos ni riesgos de regresos problemáticos.
  • El progreso colectivo o individual, abierto a todos, universal, se convierte en un engaño porque la crisis permanente acelera la desigualdad, la miseria y la opulencia crecen a la vez y una gran parte de la población pasa a la pobreza, una masa cada vez mayor y económicamente no útil, sobrante.

En estas circunstancias para sobrevivir solo nos queda inventar colectivamente; una experimentación mucho más en el ámbito de la subjetividad, de lo social y lo medioambiental que técnica.

Habiéndose convertido el turismo, masivamente practicado, parte integral de un modo de vivir y estar de hoy en día en el planeta, las consecuencias de su importante y previsible deterioro, y hasta hundimiento, van mucho más allá de afectar a un sector económico o un tipo de negocio. Los cambios se aceleran y en el plazo de pocos años podremos contemplar las respuestas de las instituciones, las empresas, las poblaciones concernidas, especialmente en los destinos turísticos actuales. Y su acierto o fracaso en relación con este cambio histórico que apenas ha comenzado.

Publicado en Reflexiones, Turismo y Territorio | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Sobre arquitectura falocrática y feminismos

Compartimos esta reflexión sobre maneras de entender la ciudad y su evolución: una ciudad que busca el progreso que se impone verticalmente y arrasa con lo existente frente a una ciudad que busca un futuro mejor basado en la colaboración simbiótica y el cuidado de las personas y su espacio común habitado y cotidiano.

Muy pertinente en esta semana que se han presentado en la ciudad de Málaga las alegaciones al proyecto de urbanización de los antiguos terrenos de Repsol. En este espacio colisionan la propuesta de la construcción de rascacielos promovida, entre otros, por el Ayuntamiento, con la propuesta de desarrollar un Bosque Urbano para Málaga promovida por vecinos de la zona.

 

Sobre Arquitectura Falocrática y feminismos

vía @paisaje transversal

Las problemáticas epistemológica e ideológica ocultan demasiado a menudo dos idearios de mundo diferentes. Conllevan cosmovisiones del espacio -arquitectónico, urbano y territorial-, distintas y muchas veces contradictorias, e implican resultados antagónicos en la arquitectura y en las formas de vida practicadas en la ciudad. Por ello, ocasionan injusticias espaciales y de otro tipo (sociales, salud, educación, cultura…), que son sufridas por la ciudadanía –especialmente la más vulnerable-, o, por contra, pueden fomentar la potencia de la ciudad como obra común, y siempre reducir injusticias.

Las barreras que impiden ver de otra manera son físicas, pero también mentales. De un lado, individualismo, propiedad privada y mercado; competencia y desarrollo con crecimiento (¡modernidad!). Del otro, simbiosis, cooperación mutualista, bienes comunes, desarrollo sin crecimiento… De una parte, dominar para imponer. Imponer para transformar. Transformar para al final impedir que la gente aprecie las singularidades de sus vidas y espacios habitables y los haga apropiados a sí misma, en lugar de entenderlas, componerlas y cuidarlas.

El espacio de los feminismos existe, está compuesto y será creado en común, conservado con cuidados, reconocido y acogido, hecho a imagen y semejanza de los cuerpos y de los lugares de quienes lo habitan, sean estos humanos o no humanos. Mas, cada vez que olvidamos y después perdemos el espacio habitado -además de ser una pérdida de energía vital inútil y absurda-, nos convertimos en peores seres vivos y ciudadanía de este mundo.

… Leer texto completo

Publicado en Crecimiento y resistencias, Reflexiones | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Rizoma Fundación se adhiere al manifiesto de ‘Otro Maro y Nerja es posible’

Plano del 'Plan Larios' sobre 200 ha de alto valor agrícola, cultural y paisajístico

Plano del ‘Plan Larios’ sobre 200 ha de alto valor agrícola, cultural y paisajístico. Fuente: plataforma ‘Otro Maro y Nerja es posible’

Rizoma Fundación se ha adherido al manifiesto de la plataforma ‘Otro Maro y Nerja es posible’, junto con más de treinta instituciones, organizaciones y colectivos de toda índole, así como miles de ciudadanas y ciudadanos a título individual. Se trata de la defensa del paraje más singular de la Costa del Sol, el único espacio de cierta entidad todavía libre de la urbanización turística, pero ahora amenazado por un nuevo desarrollo urbanístico que incluye campo de golf y urbanización residencial y turística.

El lugar es un excepcional enclave donde se encuentran formaciones geológicas, relieves orográficos, comunidades bióticas de una gran diversidad y riqueza, tanto terrestre como marina. Ahí también el trabajo humano de muchas generaciones ha dejado espléndidos monumentos y lo ha transformado con un gran esfuerzo en un maravilloso vergel.

La operación se produce justo en el trascendental momento histórico en el que la relación humana con la naturaleza está cambiando radicalmente. Una auténtica alternativa al estéril monocultivo del turismo de élite, pero que puede quedar bloqueado por un arrogante tapón de artificiosos greens para unos pocos, cerrando, una vez más, el futuro.

Maro dispone de la potencialidad para llegar a ser un auténtico laboratorio que abra oportunidades inéditas para el futuro de Nerja y toda la región. De aquí la justificación de la adhesión de la Fundación.

Publicado en Crecimiento y resistencias, Turismo y Territorio | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Rizoma Fundación finaliza sus trabajos en EDUSI (Perchel-Lagunillas)

Workshop-Lagunillas-Rizoma-UMA-UGR

Imagen: Folleto con el programa del 1er taller de trabajo pensando Lagunillas, celebrado en el barrio en Mayo de 2019

Rizoma Fundación ha finalizado sus trabajos sobre el desarrollo del protocolo de participación ciudadana en el proyecto EDUSI (Perchel-Lagunillas) (exp. SE-083-18), y de apoyo técnico para la puesta en marcha del análisis y diagnóstico participativo para el barrio de Lagunillas (exp. ODC 1133/19), ambos realizados para el Ayuntamiento de Málaga. Los trabajos se han desarrollo satisfactoriamente, si bien por causas ajenas a Rizoma Fundación, sólo se han podido ejecutar y facturar de manera parcial:

En el primer trabajo se han realizado las tareas de:

  • Revisión inicial del estado de situación en que se encontraba la EDUSI al inicio de los trabajos y en relación con el proceso de información y participación. Preparación de documentación.
  • Constitución de mesas temáticas A y B, y reunión de mesa C
  • Redacción de protocolo de participación de EDUSI a utilizar hasta 2023. Actualmente el documento protocolo se encuentra en estado borrador, pendiente de divulgación y aportes por parte de técnicos municipales y de los participantes de las mesas temáticas.

La facturación de estas tareas ha ascendido a 9.900€ (IVA no incl.)

 En el segundo trabajo se han realizado las tareas de:

  • Recopilación y análisis de toda la documentación técnica existente del estado actual del barrio de Lagunillas.
  • Obtención sobre el terreno de todos aquellos datos que no pudieron ser obtenidos de forma documental (elaboración de censo vivienda a vivienda).
  • Diagnostico ciudadano. Proceso participativo en el marco de la mesa territorial de participación ciudadana de Lagunillas con la constitución de un grupo motor. Actualmente el documento diagnóstico se encuentra en estado borrador, pendiente de divulgación y aportes por parte de técnicos municipales y de los participantes de la mesa territorial del barrio de Lagunillas.

La facturación de estas tareas ha ascendido a 7.475€ (IVA no incl.).

Rizoma Fundación agradece a todos y todas su implicación en las tareas participativas realizadas, y continuará colaborando dentro de sus posibilidades y capacidades. Se agradece especialmente la colaboración a:

  • Todas las personas que han participado a título individual durante el proceso
  • Participantes en las Mesas Temáticas EDUSI y del Grupo Motor Barrio Lagunillas
  • Estudiantes y profesorado involucrado de la Universidad de Málaga y la Universidad de Granada
  • El Equipo de gestión de EDUSI y todo el personal implicado de las distintas áreas del Ayuntamiento de Málaga.
Mapa de actores EDUSI-Lagunillas

Mapa de actores EDUSI-Barrio de Lagunillas

Publicado en Actividades | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

El mundo se para, reflexiones

Reflexiones

Retomamos la actividad, aún inmersos en esta crisis sanitaria. El mundo se para, mientras desde diversos ámbitos (cultural, profesional, periodístico, científico…) surgen reflexiones sobre qué podemos aprender hoy y qué vendrá después.

Compartimos estas reflexiones de la familia rizomática:

 

 

Publicado en Reflexiones | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

La simbiosis, una tendencia universal en el mundo de la vida. La cosmovisión de Lynn Margulis, por Paco Puche

Por José María ROMERO, Dr. Arquitecto
Profesor de la E.T.S. Arquitectura de la UGR

Paco Puche, ecologista radical, librero, economista, ingeniero técnico industrial y socio fundador de nuestra fundación, ha sacado a la luz su último libro divulgativo. Versa sobre las teorías de Lynn Margulis (1938-2011), una de las biólogas contemporáneas más relevantes.

El paradigma marguliniano se sustenta en una simbiosis mutualista y en el papel esencial de las bacterias en todos los procesos de mantenimiento y creación de nueva vida. Lo que hace destacar a Puche –con una posición poco antropocéntrica y muy bacteriocentrista-, que, en contra de la hipótesis teleológica hacia la perfección de las especies más complejas, son las más sencillas -las bacterias-, los seres más importantes del sistema de la vida, porque han realizado los inventos más ingeniosos para mantenerlo, y adaptarlo a innumerables situaciones diversas. Las bacterias inventaron, entre otras muchas cosas, nuestro deseo instintivo de vivir, que “está directamente relacionado con el imperativo autopoyético de sobrevivir, relacionado asimismo con el “afán” del calor por disiparse” (Margulis, 1996)

Puche destaca, asimismo, la cosmovisión de Margulis, que contradice una visión siniestra de la vida como lucha y competición contra el mundo y contra todo el mundo, destacando en sus propias palabras que “La vida no conquistó el planeta mediante combates, sino gracias a la cooperación. Las formas de vida se multiplicaron y se hicieron más complejas asociándose a otras, no matándolas” (Margulis, 2002)

El libro explica, además, la importancia de la simbiosis, la endosimbiosis, la simbiogénesis evolutiva, la hipótesis Gaia, el árbol de la vida con anastomosis… También incorpora un capítulo sobre Elinor Ostrom, premio Nobel de Economía en 2009, estudiosa y defensora de los bienes comunes; y la idea de la simbiosis mutualista en las sociedades humanas. En las conclusiones se aporta un Decálogo Gaiano: 1. La simbiosis; 2. La inserción; 3. La vuelta a la tierra; 4. La simplicidad de la vida; 5. El cultivo de la resilencia; 6. El sentido de la vida; 7. La igualdad básica; 8. El reflejo del nuevo paradigma; 9. Una mirada gaiana sobre la muerte; 10. La <religión> (religación) panteísta.

Portada del libro: Ediciones del Genal, Málaga (2018)

Portada del libro: Ediciones del Genal, Málaga (2018)

Otro post recomendado sobre Paco Puche:
El gobierno y uso de los bienes comunes según Elinor Ostrom

Publicado en Reflexiones | Etiquetado , | Deja un comentario

Crecimiento y resistencia en espacios turísticos: III Seminario de investigación

El pasado 13 de diciembre se celebró en la Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga el III seminario de investigación en el marco del proyecto I+D titulado «Crisis y reestructuración de los espacios turísticos del litoral español» (CSO2015-64468-P).

El objetivo del seminario en esta ocasión se focalizó en la devolución de la documentación generada en los seminarios y entrevistas realizadas durante los meses anteriores, así como en construir una caja de herramientas con los movimientos sociales participantes.

El seminario comenzó con una introducción durante la que se proyectó este vídeo elaborado por estudiantes de la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Granada:

Seguidamente se procedió a la devolución y debate sobre los resultados anteriormente generados incorporando la retroalimentación de los movimientos participantes. Sin embargo, la mayor parte del seminario se centró en plantear colectivamente qué escenarios posibles podríamos tener en un horizonte de 10 años, distinguiendo un escenario tendencial (si todo sigue igual y los proyectos de crecimiento siguen su curso) y el deseable (compuesto por las reivindicaciones de los movimientos sociales). La última parte de la dinámica de grupo se centró en qué acciones serían útiles poner en marcha para prevenir efectos negativos del escenario tendencial y acercarnos al escenario deseable.

III Seminario Investigación (13/12/2018)

Imagen de los participantes en el III Seminario Investigación (13/12/2018)

 

 

Publicado en Aire Limpio, Arraijanal, BUM, Centro Histórico Málaga, Crecimiento y resistencias, Hotel Rascacielos Puerto Málaga, Turismo y Territorio | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Sobre las viviendas con fines turísticos en Málaga

La intensificación del uso turístico en las ciudades y el auge de las viviendas con fines turísticos son temas que preocupan cada vez más a la ciudadanía. En relación a ello, compartimos un artículo de prensa y un reportaje que abordan estos temas en los que han participado colaboradores de Rizoma. Esperamos que sean de vuestro interés .

THE CITY, STUPID. LA CIUDAD ES DE LA CIUDADANÍA. Vía @MálagaHoy
Este artículo es una reflexión sobre el informe emitido por en 2018 por la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia sobre las viviendas con fines turísticos.
Leer más…

¿DÓNDE VIVIMOS? Vía Los Reporteros Canal Sur Televisión
Reportaje sobre la situación de la vivienda con fines turísticos en Málaga.

 

Publicado en Centro Histórico Málaga, Turismo y Territorio | Etiquetado , , , | Deja un comentario

En defensa de la Casa Invisible. Acerca de la amenaza de desalojo.

Compartimos estas actividades y artículos recientes publicados en prensa, en relación con la amenaza de desalojo de la Casa Invisible. Defendemos este lugar de encuentro y reflexión sociocultural que enriquece la ciudad.

Artículo en Sur: Invisibilizar la cultura y otros peligros, 15 de julio de 2018:

El sentido de La Invisible: “un espacio tan incómodo para unos como acogedor para movimientos feministas, migrantes, precarios y expulsados de la ciudad neoliberal; para artistas que se resisten a la mercantilización de la vida; para instituciones culturales que experimentan más allá de sus muros; y, sobre todo, para una ciudadanía que insiste en querer pensar y pensarse, sentir y sentirse en común y sin censuras.” 

Artículo: El director del Reina Sofía: “La existencia de centros como La Invisible de Málaga es imprescindible para el ecosistema cultural”

Manuel Borja-Villel rompe una lanza por el centro cultural y social La Invisible, amenazado de cierre, e invita al alcalde de Málaga a que tolere la convivencia de diferentes modelos de gestión cultural

Actividad: Reinventando las instituciones. Debate en La Invisible, C/ Nosquera, 18,00-20,00hh, 18 de julio de 2018

20180717_Casa_Invisible_cartel_mesa_redonda

Actividad: Manifestación #DEFIENDELAINVISIBLE, C/ Nosquera, 19,30h, 19 de julio de 2018.

20180717_Casa_Invisible_cartel_manifestacion

 

Publicado en Centro Histórico Málaga, Crecimiento y resistencias, Reflexiones | Etiquetado , , , | Deja un comentario