Compartimos memoria y panel que resumen la investigación en la que colabora Rizoma Fundación sobre el litoral turístico de la Costa del Sol y su transición ecosocial. La memoria y el panel han sido elaborados con motivo de su presentación en la categoría de investigación de los Premios de Arquitectura 20-21, organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.

Por ROMERO, J.M.; SERRANO, E.- ROMERO, Y.; MORA, R.; NAVARRO, E.; HABEGGER, S.; RAMOS, F.; del CASTILLO, A.; SÁNCHEZ, V.; SANTOS, F.; NOGUÉS, A.M.; VEGA, E.; LÓPEZ-CUENCA, R.; NATOLI, D.; SENDÍN, B.; ABARCA, F.
Introducción
Se abordan problemáticas y prácticas para la transición ecosocial justa en destinos turísticos litorales, con enfoque de sostenibilidad fuerte. Los litorales del mediterráneo español son ecotonos frágiles, con dinámicas de crecimiento de población, actividad económica y urbanización; y presentan problemáticas económicas, sociales y ecológicas en crisis (financiera, sanitaria y climática). Los proyectos de restauración y mejora ecológica, urbanística y arquitectónica, y la economía circular pueden contribuir a mejorar la resiliencia de los litorales turísticos. En este caso, para facilitar la gestión de la Administración Pública.
Hipótesis
Los territorios litorales españoles presentan resistencia a la transición ecosocial. Se debe a la inercia del crecimiento y sobredimensión de la actividad urbano-turística, que ejerce de barrera para el
cambio. La hipótesis se complementa, además, con que la barrera es superable al existir conocimientos y prácticas que sirven para gestionar la vulnerabilidad ambiental, social y económica, y fortalecer la resiliencia en la crisis climática.
Antecedentes
Se encuentran en proyectos de I+D nacionales anteriores, en los que ha intervenido una gran parte del equipo: Geografías de la crisis, y Crisis y reestructuración de los espacios turísticos del litoral español. Éstos investigaron los impactos socio-espaciales de la burbuja inmobiliaria, la crisis de los espacios turísticos, la reestructuración tras la crisis financiera, y la nueva gestión de destinos turísticos.
Investigación desarrollada
Se ampara en el proyecto I+D coordinado Saturación turística en destinos costeros españoles. Estrategias de decrecimiento turístico (RTI2018-094844-B-C31 y RTI2018-094844-B-C33), de la UIB y la UMA. Éste ha profundizado en la literatura sobre turismo, y los conflictos socio-ambientales. Y ha conceptualizado el decrecimiento y post-crecimiento, en casos implementados, en dos seminarios en la UMA (nov. y dic. 2021). El 1º Seminario analizó la transición ecosocial con movimientos sociales (MMSS): se contó con Iniciativa Legislativa Popular Mar Menor (Murcia), grupo n’UNDO, Bosque Urbano Málaga, Defendamos Nuestro Horizonte, Otro Maro-Nerja es posible, Plataforma Sierra Bermeja PN y AAVV El Palo / Aire Limpio Málaga. El 2º Seminario, con un panel de expertos, exploró la transición en litorales a partir de 4 casos: Demolición de infraestructuras y Recuperación ecológica del istmo de A Lanzada (Pontevedra); Desconstrucción del Club Med y recuperación en el P.N. Cap Creus (Girona); Desclasificación de suelo en Torroella de Montgrí y la Desconstrucción de urbanización y recuperación marisma de La Pletera (Girona); y Propuesta de demolición del hotel El Algarrobico y renaturalización playa del P.N. Cabo de Gata, Carboneras
(Almería), a expensas de la demolición.
Metodología.
La transición se justifica en el análisis y la crítica de la situación actual, y proactivamente en las prácticas deseables replicables en el litoral, para facilitar la gestión Pública. Los procesos
investigados (macroproyectos y resistencias de MMSS –en la Costa del Sol-, y de buenas prácticas), contienen suficiente diversidad de condiciones previas, situaciones, escalas, temporalidades y agentes, para establecer criterios de análisis y comparación. La selección se justifica en los antecedentes de experiencia y conocimiento multidisciplinar de los/as investigadores/as. Se han empleado herramientas analíticas y fuentes variadas: análisis de documentos primarios, grupos de discusión y entrevistas, observación participante, investigación-acción (alegaciones de planes, informes, documental Se Vende
presentado con éxito…),y consultas a informantes cualificados.
Discusión
Los proyectos para la transición son prácticas complejas de tiempos prolongados, que pasan por múltiples acontecimientos. Son fruto de decisiones e ideas corales (contradictorias, e incluso enfrentadas). Intervienen todos los niveles de la Administración (europea, estatal, autonómica y municipal), con participación de distintos partidos políticos y coaliciones. Los MMSS y ONG presionan primero para parar proyectos no deseados que alteran un lugar concreto (cambios de planes, PGOUs…), por corrupción, procesos irregulares o falta de transparencia; y luego fiscalizan. Participan
personas en puestos estratégicos, y en momentos concretos, que defienden su idoneidad, de forma determinante (técnicos, funcionarios, políticos, ciudadanía).
Conclusiones y líneas de investigación abiertas
Los proyectos de restauración ecológica urbano-arquitectónica, y la economía circular mejoran la resiliencia de los litorales turísticos. Las líneas futuras
de investigación profundizarán en la categorización de casos implementados y replicables en los litorales -para facilitar la gestión pública-, en dos tendencias: (1) de desurbanización, desconstrucción y mejora ambiental; (2) de desturistización, returistización responsable, y de movimientos empresariales y
sociales para la transición.
Debe estar conectado para enviar un comentario.