La propuesta de Bosque Urbano de Málaga (BUM) es ejemplar desde el punto de vista arquitectónico y ciudadano. Es un proyecto digno de desbordar su horizonte local.
La construcción, y “destrucción a toda costa”, de los últimos lustros no repara en ninguno de los graves efectos externos que causa la arquitectura de escalas desproporcionadas en el medio natural y urbano; ni por supuesto, en las formas de vida que obliga a adoptar a poblaciones enteras, habitualmente las más desfavorecidas.
Por el contrario, como se expone en el contenido de la publicación de material docente que se aporta a continuación, el BUM es un proyecto arquitectónico y urbano asombrosamente cuidadoso en todos los ámbitos de la sostenibilidad; sea ésta medioambiental, social, económica o política.
El BUM, además, atestigua la diferencia de cuidados que se ofrece a los distintos barrios de la ciudad y a su ciudadanía. Una atención permanente interesada al Centro Histórico de Málaga –y la ciudad burguesa-, que nunca desvía la mirada a “la ciudad de los pobres”. Por ello, se pueden contar con los dedos de la mano las personas de prestigio que defienden el BUM, y menos todavía contar arquitectos y urbanistas en sus filas (síntoma de cómo se encuentra la profesión). En el BUM, antes de nada, nos enfrentamos a problemas epistemológicos propios de la arquitectura que, por cuestión de ignorancia, anteceden y son caldo de cultivo de los que imponen posteriormente en su provecho «los cínicos y los impostores».
Habitualmente la defensa del paisaje malagueño -en bastantes más casos de los necesarios- se hace desde una visión elitista y casi romántica, y es reactiva por naturaleza. En cambio, la propuesta BUM de un bosque de tipo de mediterráneo en la ciudad es proactiva, y especialmente creativa, además de haber nacido desde abajo; es decir, desde la propia ciudadanía.
Éstos motivos nos parecen suficientes para haber atendido el proyecto BUM desde la universidad, y desde la arquitectura y el urbanismo. Sin embargo, la difusión de su singularidad es el motivo principal de la publicación (link más abajo), además de la devolución del trabajo realizado a la ciudadanía, al estudiantado y al profesorado implicados en el BUM.
José María ROMERO, dr arquitecto
Profesor del Área de Proyectos Arquitectónicos
ETS Arquitectura Universidad de Granada
BUM! TRABAJOS DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA DE GRANADA
(ISBN: 978-84-697-7143-3)
Enlace a la publicación
Debe estar conectado para enviar un comentario.