Crecimiento y resistencia en los espacios turísticos litorales

Ayer 30 de noviembre de 2017, la Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga acogía el seminario de investigación «Reestructuración de los espacios turísticos litorales. Crecimiento y resistencia»*. Se reunieron experiencias de resistencias a grandes proyectos situados en Málaga y la Costa del Sol, con la intención de obtener una visión conjunta de nuevas maneras de entender y defender lo urbano. En concreto estuvieron presentes personas implicadas con las resistencias a los grandes proyectos de HOTEL (RASCACIELOS) PUERTO MÁLAGA, BOSQUE URBANO MÁLAGA, CENTRO DE MÁLAGA, CEMENTERA LA ARAÑA MÁLAGA, AMPLIACIÓN PUERTO MARBELLA, AUTOVÍA MARBELLA-RONDA, LOS MERINOS RONDA-, que durante más de tres horas y media compartieron problemáticas y experiencias comunes.

A continuación acompañamos el texto de introducción al seminario de investigación y en breve colgaremos los resultados de esta intensa sesión :).

La crisis sistémica tiene raíces en la crisis de “urbanización del capital” global, proceso que incluye progresivamente a los destinos turísticos maduros (Harvey, 2013).

El crecimiento urbano y otros fenómenos globales del mundo contemporáneo (Borja & Castell, 2004; Harvey, 2013), no se basan en la actividad económica tradicional, sino en el acuerdo tácito económico para promover la expansión del suelo urbano, la especulación inmobiliaria y el crecimiento demográfico (Naredo, 2010; López & Rodríguez, 2010). Estos procesos son definidos por Logan & Molotch (1987) como máquinas de crecimiento urbano (growth machines), donde distinguimos tres niveles enunciativos: (1) las ideas y discursos; (2) los programas, planes y leyes; (3) y los proyectos para obras concretas. En el acuerdo tácito participan cuatro tipos de agentes: políticos, empresarios e inversores, medios de comunicación y profesionales (Logan & Molotch, 1987; López & Rodríguez, 2010). Pero también aparecen opositores que con su postura hacen visible esa convergencia de intereses.

Las nuevas resistencias muestran tres giros en las dimensiones social, cultural y espacial que modifican el imaginario social y territorial de la población urbana (Soja, 2008). En la época precedente, los movimientos sociales eran jerárquicos y estructurados en su organización táctica (con dirigentes y líderes de un lado y militantes de otro), y dependientes de organizaciones formales; sus principios y fines eran mucho más generales (derechos humanos, civiles y laborales, emancipación del proletariado…) (Ingrassia, 2013; Soja, 2008). 

La crisis económica de 2008, mostrada violentamente sobre la población occidental, tiene consecuencias importantes en el imaginario de la población urbana. En el caso español, de manera extensa en todas las ciudades, e intensamente en los principales espacios urbanos (15M). Se denuncia la falta de representatividad de los partidos políticos, y en general la situación de indefensión ante la crisis de las instituciones del Estado del Bienestar, fomentada por las instituciones nacionales e internacionales públicas y privadas (Castells, 2016). Se reclama “democracia real ya”, y otra forma de entender la política, consiguiendo unir de forma natural a gentes de diferentes ideologías, edades y condición social en su sentimiento de “indignación” frente a la situación de crisis sistémica (Hessel, 2011; Sampedro, 2011).

El momento actual se caracteriza por el surgimiento de movimientos sociales más diversos, heterogéneos y múltiples, muchos de ellos provocados por proyectos urbanos concretos. Aunque no niegan los grandes principios (o relatos anteriores), se centran en la defensa de lo concreto, lo específico y lo cotidiano, y por ello desarrollan luchas más localizadas en el espacio urbano de las poblaciones directamente afectadas; es decir, en el espacio vivido (Fdz-Savater, 2017; Grupo, 2016; Lefebvre, 2013; Soja 2008).

Notas:
* La investigación que da lugar a este seminario se inscribe en el proyecto I+D titulado “Crisis y reestructuración de los espacios turísticos del litoral español” (CSO2015-64468-P) del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO)
Referencias:
BORJA, J. y CASTELLS, M. (2004). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Taurus. Madrid
CASTELLS, Manuel (2016). En Iglesias, P. (2016). Pablo Iglesias con Manuel Castells. Otra Vuelta de Tuerka Televisión. Madrid
FERNÁNDEZ-SAVATER, Amador (2017). A cien años de la revolución rusa, reimaginar el cambio social. ElDiario.es.
http://www.eldiario.es/interferencias/revolucion-cambio_social_6_706639343.html
GRUPO ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS LA CORRALA (coor.) (2016). Cartografía de la ciudad Capitalista. Traficantes de Sueños. Madrid
HARVEY, David (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal. Madrid
HESSEL, Stéphane (2011) [2010]. ¡Indignaos! Un alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica. Destino. Barcelona
INGRASSIA, Franco (2013). Por todas partes crece… En FERNÁNDEZ-SAVATER, Amador (2013). Fuera de lugar. Acuarela-Machado. Madrid
NAREDO, J. M. (2010). El modelo inmobiliario español y sus consecuencias. En Coloquio sobre urbanismo, democracia y mercado: una experiencia española (1970–2010), Institut d`Urbanisme de Paris, Université de Paris, 15 y 16 de marzo de 2010. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n44/ajnar.html
LEFEBVRE, Henri (2013) [1974]. La producción del espacio. Capitán Swing. Madrid
LOGAN, J. y MOLOTCH, H. (1987). Urban Fortunes: The political Economy of Place, Los Angeles: University of California Press. Berkeley
LÓPEZ, I. y RODRÍGUEZ, E. (2010). Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010). Traficantes de Sueños. Madrid
SAMPEDRO, José Luis (2011). Introducción. En HESSEL, Stéphane (2011) [2010]. ¡Indignaos! Un alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica. Barcelona: Destino
SOJA, Edward W. (2008) [2000]. Postmetrópolis. Estudios críticos sobre ciudades y regiones. Traficantes de Sueños. Madrid

 

Esta entrada fue publicada en Crecimiento y resistencias, Turismo y Territorio y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Crecimiento y resistencia en los espacios turísticos litorales

  1. Pingback: Habitar, resistir, pensarnos | Rizoma Fundación

Los comentarios están cerrados.