#PE_GIBRALFARO: Notas del I Encuentro Informativo

Compartimos las notas de Sabina acerca del I Encuentro Informativo realizado el pasado 11 de julio de 2017 con motivo de la redacción del proyecto Gibralfaro:

cartel gibralfaro 2017  encuentro_gibralfaro.jpg

La participación demostrada hace unos días en el Salón del Distrito Centro y durante la presentación del proyecto de Gibralfaro (OBRAS DE URBANIZACIÓN EN EL ÁMBITO DEL PLAN ESPECIAL GIBRALFARO, CORRESPONDIENTES A ETAPA 1, ACTUACIONES DE CARÁCTER GENERAL, Y ETAPA 2.1, TRASERAS CL. LA VICTORIA)  movilizó a más de 70 personas que estuvieron durante más de dos horas; tanto en la escucha activa de las primeras aproximaciones técnicas en vertiente histórica, medio ambiental, urbanística y patrimonial sobre las que el Equipo responsable introdujo las posibles intervenciones, como en el turno de preguntas, aportes y reclamos, desde una posición crítica, sensible y constructiva.

Fueron varios los factores que se concatenaron e hicieron del encuentro toda una oportunidad. Por un lado, las diferentes intervenciones, que oscilaron al 40%,  provenían tanto de personas organizadas (en plataformas y asociaciones, como “Plataforma de Gifralfaro”, “Asociación de Comerciantes…”, “Plataforma No Más Tala”, “BUM”, etc.) como de vecinos de la zona centro no organizados, por otro lado, el acontecimiento en relación a tala de árboles fue un elemento que aglutinó malestar, indignación y muchas preguntas (en esta noticia puede consultarse la opinión de vecinos de la zona y fotografía para obtener una idea de la situación).

El evento en sí posibilitó enmarcar 3 bloques: Cuestiones específicamente medioambientales, otras en relación a la participación y otras más concretas en el marco de acción de las propuestas técnicas que se vienen planteando.

En cuanto a lo referido a la temática medio ambiental, se demostró mucha sensibilidad en relación a la tala de árboles, la necesidad de una justificación en torno al hecho o subsanación, como la necesidad de pensar acerca de los efectos y responsabilidades a asumir. También se evidenció cierto interés al compartir una serie de datos que ponen en valor las especies de aves que viven en la zona de actuación, se destacan a su vez varias observaciones en relación a la propuesta técnica sobre el corredor:

“¡Se han cortado árboles!”, “¿Por qué ha habido tala de árboles?”, “Se está desforestando con una sierra, y se presentan problemas para el próximo otoño, si se quiere abordar desde la protección de incendios, habría que preguntarse realmente qué cosas hacen falta, …un bombero podría señalar cuestiones como la necesidad de detectores, una bomba, la sirena… y apenas se pide nada más” “¿Qué va a pasar en otoño?”, “Pareciera un película en paralelo, nos están contando dos historias”, “…si tienes un jardín en casa y no pedimos los permisos para alguna acción en relación a los árboles nos multan, sin embargo, se toma la decisión sobre el bien público y usted admite que ha sido desafortunado, no lo entiendo! … Además esto de la información no me parece participación”, “En relación al plan de la tala, confié plenamente lo que dijo el ingeniero, pero ahora me cuesta creer en este proyecto, por un lado debemos pedir responsabilidades y por otro, no parar, unirnos”.

“Lo del corredor verde que se ha expuesto lo veo fascinante, pero ¿cómo se va hacer?, están hechas todas las calles, los edificios y sus construcciones, ¡a ver cómo lo consiguen, está todo edificado!”, “…en relación al corredor verde ¿se piensa cómo desprivatizar el monte del Seminario?”

“…en la zona había hasta 73 especies de aves identificadas en los últimos 10 años… [pone énfasis en] el valor de la zona en relación al marco europeo,… pero en este último tiempo se han perdido hasta 15 especies…”

“Nosotros llevamos haciendo denuncias de cortes de árboles en las calles de Málaga, en  2016 con el PP aprobó el Plan Especial del Arbolado Urbano y no se aplica!, hay que hacer fuerza, no estamos solos, … estás tú por allí, nosotros por aquí… [refiriéndose a los presentes]”, “El Plan de Arbolado viene con recomendaciones, el ayuntamiento se ha negado a hacerlo público, hay 40 metros de tala y sin explicaciones”.

Otros de los reclamos reiterados entre los y las presentes fueron aquellos que giraron en torno a la participación y al derecho a un tipo de participación, de manera que se dote al ciudadano no sólo de información sino de poder de decisión. Este acto se convirtió en un espacio para reivindicar la implicación de la ciudadanía en la formulación operativa del proyecto del Plan Especial, como oportunidad para pensar el proceso de otra manera, así como el seguimiento y el control de las obras, inclusive se manifiesta la necesidad de participación en el periodo del mantenimiento de las diversas actuaciones que se realicen.

Las ideas sobre las que pivotearon la mayoría de las intervenciones se ilustran a continuación con algunos extractos, algunos en relación a los mecanismos que se debieran poner en marcha para hablar de un proceso de participación real y por otro lado la necesidad de coordinación entre las áreas municipales que otorgue de seriedad a cualquier trabajo municipal; finalmente se vislumbra la necesidad de coordinarse la propia ciudadanía, hacer red y no trabajar de manera fragmentada entre unos y otros:

“Estamos indignados porque no se nos convocó”, “El problema es la credibilidad, la convocatoria y además no se conoce el Plan Especial”,  “…que la participación se entienda o esté asociado exclusivamente a información y que las decisiones estén ya tomadas…, ¿hasta qué punto la participación es real?, no me den las cosas hechas eso me desmoraliza”, “no me vendan la participación como si fuera humo”, “Este proceso informativo no me parece participación” Que “este Plan condiciona pero con la participación de todos nosotros, con nuestras inquietudes, debemos salvar lo que es de todos”.

“Necesitamos un modelo de gestión del proceso participativo, recoger ideas también de lo que no se quiere, [menciona la idea de la] contradicción entre el peligro del turismo y el acondicionamiento necesario para el uso de la ciudad”, “hacer las cosas al margen de la ciudadanía… no lo entiendo, “Pero…¿cómo, cuándo y dónde van a participar? Hace falta concretar”, “Necesitamos una hoja de ruta en vez de hablar del sexo de los ángeles y no solucionar nada”. “…Y en relación al equipo interdisciplinar… ¿dónde están los sociólogos para que las necesidades del ciudadano se contemplen?”, “¿y los ecologistas?”, “Para que no sean solo los técnicos, que piensan como técnicos”.

“Hay falta de coordinación”, “se hacen las cosas sin cabeza: pinos por cemento, sierras, mirador…”, “¿Por qué no hay coordinación entre las áreas del ayuntamiento?, esto no da credibilidad!”, “Pido coordinación, credibilidad, hay que recuperar el Plan Especial, hay actuaciones disparatadas”, “¿Por qué otras áreas municipales se inhiben”, “Por qué van por libre, se tendría que trabajar por consenso y con otras áreas, evitando problemas como lo de la tala e implicándose los técnicos de otra manera”.

“Sobran documentos, planes y burocracia…, propongo: 1, tomar nota de las respuestas técnicas y crear un espacio de debate y participación real de los y las ciudadanas en relación con este proyecto y 2, después de las obras un Patronato, un Ente de Conservación, o lo que sea que integre a la gente en el cuidado del monte (…) lo más importante somos nosotros”.

Finalmente en torno a las propuestas técnicas esbozadas desde un planteamiento todavía muy general surgen algunos comentarios que demandan concreción, detalles y esbozo de las ideas para que la ciudadanía pueda opinar:

“En relación al mirador, los accesos, el corredor….hace falta más información para poder opinar y sobre eso….”

“ [recalca el tema de la] seguridad y el mantenimiento, y en pensar adecuadamente acerca de la inversión, ya que para invertir 100 millones por ejemplo y observar que en 5 años más tarde hay que volver a invertir a causa del vandalismo requiere pensar y proponer cómo se va a conservar y mantener la zona”, “el peligro que supone el abandono que sufre el lugar desde el punto de vista de la seguridad.”

“En primer lugar, ¿este plan puede servir para revertir esa tala?. Y segundo si se podría evitar que eso vuelva a suceder con vuestra presencia [refiriéndose al equipo técnico]”

Esta coyuntura y cierto desborde inicial, especialmente al saltar más allá de la información técnica que se ponía a disposición, pone el acento en la posibilidad de desarrollar una serie de encuentros técnicos-ciudadanos más que novedoso, contemplados inicialmente pero retomados desde “abajo”, desde la propia población involucrada ahora.

El bagaje y la experiencia creativa que la Fundación Rizoma ha puesto en marcha en su extensa trayectoria, bien desde los workshops de estudiantes organizados por las Escuelas de Arquitectura de Málaga y Granada en distintos barrios de nuestra provincia, como por las numerosas iniciativas que ha experimentado en la elaboración de proyectos técnicos puede, una vez más, y con fuerza movilizante pero sobre todo emergente de la ciudadanía, poner en marcha nuevos encuentros, sistematizar la participación y crear canales como estrategias que vehiculicen una serie de espacios de encuentro, diálogo, conocimiento y proyección compartida en el breve tiempo que se dispone.

El reclamo en torno a la información más en detalle y en torno a las posibles actuaciones fueron planteados en este primer encuentro, por lo que se toma la posta y desde el Equipo Técnico responsables junto con miembros de Rizoma, acompañaremos esta labor que puede tornarse como laboratorio de posibles actuaciones integrales para una implementación sostenible del Plan Especial.

El compromiso se ejemplifica con una nueva convocatoria próxima en la que a través de la devolución de lo tratado y reclamado en la sesión anterior, se propondrá un recorrido colectivo por la zona de actuación, y con la celebración de un taller de creatividad social que posibilite armar una visión colectiva, tanto diagnóstica como propositiva y oriente así la redacción de la Memoria Técnica a  presentar.

En definitiva, podríamos decir que la convulsión demostrada, la indignación manifiesta tanto en torno a la tala como al derecho a participar en el diseño de una parte importantísima de la ciudad de Málaga, como es la zona de Gibralfaro, evidencia una necesidad de revertir algunos impactos, coordinarse con la ciudadana y desde el territorio local empezar a vivenciar nuevos estilos de participación en la construcción de ciudad.

A partir de aquí, este proceso se convierte en la herramienta para fortalecer la participación ciudadana, desde una visión más estratégica, como una hoja de ruta que debe concretar su metodología, vertebrar los planes, informar a la ciudadanía y posibilitar la construcción de propuestas en torno a Gibralfaro.

Notas de Sabina Habegger (Dra. en Pedagogía), con la colaboración de Eduardo Serrano (Dr. Arquitecto), José María Romero (Dr. Arquitecto), Yolanda Romero (Dra. Turismo), Rubén Mora (Arquitecto).

 

 

Esta entrada fue publicada en Gibralfaro. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a #PE_GIBRALFARO: Notas del I Encuentro Informativo

  1. Pingback: Sobre las recientes talas en áreas boscosas de la ciudad de Málaga | Rizoma Fundación

Los comentarios están cerrados.