Tesis de nuestros socios (II)

Hoy os mostramos dos nuevas reseñas de las tesis de dos de nuestros colaboradores, que van a ser defendidas en los próximos días

Aproximaciones al proyecto arquitectónico. Miradas, paisajes, territorios y arquitecturas

Miércoles 3 de febrero de 2016. 11:30 horas, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada

Doctorando: Rafael de Lacour

Director: José Morales Sánchez

 

 

Resumen

El proyecto arquitectónico, como proceso complejo en relación con una realidad diversa, admite enfoques muy variados que van desde las visiones académicas más asentadas a tendencias que se impregnan de la cambiante actualidad. Entre unas y otras hay distintas posibilidades de acercamiento al proyecto, con mayor o menor solvencia y con menor o mayor apertura de miras, respectivamente.

En esta investigación de tesis se abordan aproximaciones al proyecto, en tanto que modos diferentes de acercarse a su instrumental y sus procedimientos de trabajo, que escapan de los puntos de vista exclusivamente disciplinares, pero que también huyen de modas pasajeras.

Estas aproximaciones procuran situarse desde otras disciplinas y ponerse en su lugar para comprender el hecho proyectual. En unos casos realizan observaciones desde esas disciplinas (miradas) e indagan en tareas creativas contemporáneas (acciones) y, en otros, profundizan en técnicas de exploración desprejuiciadas e inclusivas del contexto (derivas). Incorporan técnicas de diagramación en su dimensión extensiva e introducen el entendimiento territorial en condiciones límites y de borde litoral (territorios). Con estos pasos dados se redescubren nuevos valores en situaciones de contemporaneidad arquitectónica (modernidad) y se detectan atributos de la condición social del territorio y de la arquitectura (colectividad).

A modo de introducción se parte de una manera particular de entender el paisaje en su concepción evolutiva hasta el arte contemporáneo. El paisaje, que es un hilo conductor presente en todo el recorrido de la investigación, se analiza en el cine para ir desvelando puntos de encuentro con la arquitectura. En esos vínculos, el paisaje se va cargando de valores añadidos de memoria, de aspectos sociales y medioambientales para descubrir estas mismas intenciones en ciertas arquitecturas de la modernidad.

Desde un punto de vista secuencial se realizan acercamientos a campos propositivos que comparten con el proyecto procesos y modos operativos. La aproximación al arte contemporáneo de acción permite su traslación al ámbito arquitectónico mediante la transformación del medio en sus variantes urbana y natural, así como social y espacial.

Las derivas, concebidas como estrategias de reconocimiento experimental urbano, se abordan como técnicas que posibilitan el entendimiento del lugar y la articulación de las escalas en la intervención del proyecto. Complementariamente, las técnicas cartográficas explican la realidad para comprender la genealogía de los acontecimientos y desvelar las transformaciones territoriales. Dotan en su conjunto al proyecto de herramientas eficaces para proponer.

Estas aproximaciones se nutren de referencias sistematizadas y ordenadas por temáticas que acuden en muchos casos a la revisión histórica para consolidar su argumentación y se orientan hacia el hecho arquitectónico. Las arquitecturas que se ofrecen finalmente, como casos de estudio, sirven para constatar los paisajes sociales y ambientales en distintos momentos de la modernidad y en ámbitos relativamente próximos. Con esos ejemplos, que tienen en consideración la relación con el paisaje, y con otros que profundizan en los valores de colectividad, se encuentran vías para redefinir el sentido del proyecto hoy.

 

YENDO LEYENDO, DANDO LUGAR. De la práctica artística de la cartografía como investigación situada.

8 de febrero de 2016, 12:00. Salón de Grados de la Facultad de Letras de Ciudad Real. UCLM.

Autor: Rogelio López Cuenca. 

Directores: Juan Pablo Wert Ortega y Javier Díez de Baldeón.

Resumen:

El artista, excluido de la ciudad ideal por Platón en La República, es finalmente bienvenido y encomiado en la post-urbe globalizada como uno más del equipo, indispensable en el programa de atracciones de la ciudad-espectáculo. ¿Cabe otra posibilidad? ¿Puede evitar el arte ser engullido por el continuo fluir de las imágenes, ser puesto al servicio de la reducción de la ciudad a imagen turística? En el cruce entre los procedimientos propios de las geografías radicales y la demanda social de recuperación de las memorias y los relatos subalternizados, se atisban experiencias híbridas entre la investigación y la práctica artística: otras cartografías, mapas críticos que tensan y desbordan sus propios límites para trenzarse en la lucha por el derecho a la ciudad.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s