Tesis de nuestros socios

Durante estas semanas va a tener lugar la defensa de la tesis doctoral de varios de nuestros socios. Fieles a nuestro carácter divulgador de actividades investigadoras, aquí os dejamos los resúmenes de dos de las primeras tesis que se van a defender.

Metamorfosis de una invención. Turismo y clase creativa: el caso de la Costa del Sol en el mediterráneo español.

21 de enero 2016, 9.30  Sala de Grados. Facultad de Turismo. UMA.

Autora: Yolanda Romero

Director: Dr. Enrique Navarro

Resumen:

Algunos destinos turísticos han incrementado su conectividad externa e interna, por lo que se convierten en zonas de transición entre la ciudad global y el territorio local, siendo lugares que mezclan las tendencias de estilo de vida globales con las formas de vida locales. De ahí su vitalidad dentro de las tendencias del mundo contemporáneo, cada vez más urbano, concentrado y litoralizado, y específicamente, dentro de la cultura e imaginario hedonistas. En estos lugares conectados globalmente se mueve bien la clase creativa, en un contexto en el que la creatividad y la innovación adquieren importancia como motor económico en la sociedad de la información y del conocimiento.

Esta tesis parte de la hipótesis de que la evolución de determinados destinos turísticos litorales internacionales -como la Costa del Sol- han experimentado una metamorfosis, convirtiéndose en ecotonos entre la ciudad global y el territorio local con los que se encuentran conectados; dejan de ser periferias del placer exclusivamente y adquieren cualidades propias que potencian su diversidad, dinamismo, capacidad de innovación y creatividad, reproduciendo de manera fractal el funcionamiento de las ciudades globales y sus atributos urbanos en su entorno geográfico próximo.

 

Naturaleza urbana y procesos de análisis en un entorno turístico. Una propuesta de infraestructura verde para la ciudad de Málaga.

22 de enero, 11:30 Salón de Actos de la E.T.S. Arquitectura de Málaga

Autora: Marta Lomas Casanova

Directores: Carlos Rosa Jiménez, Antonio Miguel Nogués Pedregal

Resumen:

Este trabajo aborda otra forma de pensar, construir y gestionar las ciudades, planteándose los nuevos enfoques de la planificación urbana. Se estructura, principalmente, en cuatro apartados.

En primer lugar, se presenta el concepto de matriz natural del territorio y se explican los efectos que provocan los procesos territoriales de fragmentación de hábitats naturales, seguido de la estrategia que adopta la Unión Europea, en mayo de 2011, en materia de biodiversidad para detener su pérdida en Europa hasta 2020 y la propuesta a largo plazo para 2050. A continuación, se hace un análisis, mediante fotografía aérea y revisando la planificación urbana y territorial que afecta a Málaga capital, soporte urbano sobre el que se realiza la investigación por su condición de ciudad global y por ser un buen ejemplo a nivel nacional de la «cultura del desarrollismo» en un contexto turístico, de la fragmentación que ha sufrido este territorio como consecuencia de los procesos de degradación ecológica del mismo, que se han visto acelerados e intensificados drásticamente en las últimas décadas por los rápidos y severos cambios que han sufrido los usos del suelo asociados al aumento de la población humana, la sobreexplotación de los recursos naturales y el desarrollo tecnológico.

En tercer lugar, se plantea una inspección ecológica terrestre para reconstruir la matriz natural del territorio en el corredor ecológico del arroyo Toquero, que atraviesa el espacio urbanizado de Málaga capital, centrándose sobre todo en dos nodos del mismo, el monte Gibralfaro y Victoria. En el apartado siguiente, se plantea una alternativa de infraestructura «verde» urbana para este espacio que atraviesa los Montes de Málaga, pasando por monte Victoria-Gibralfaro, llegando hasta el mar. Éste ejemplo sería un buen «embrión» para empezar a entender el territorio y el urbanismo en el ámbito de la Cuenca Mediterránea de otra forma, proponiendo una nueva manera de hacer donde se da gran importancia a los procesos ecológicos y sociales que se producen en la ciudad y que en este caso influirán a la hora de proponer otra Málaga

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s