Actividades recientes de Rizoma Fundación

Estas últimas semanas los miembros de Rizoma Fundación han participado en diferentes actividades, las cuales os hemos ido informando por nuestra página de Facebook. Hoy hemos querido hacer una recopilación de estas actividades, para contaros en que han consistido.

TURAS-TALLERES CREATIVOS

image001

El día 8 de Octubre 2015 en el Salón de Actos del Museo Pompidou de Málaga, la Fundación participó como actor relevante por el tema tratado a nivel local, en el Taller Creativo organizado dentro del Proyecto TURAS.

El proyecto, TURAS (Transitioningtourbanresilience and sustainability), financiado con fondos comunitarios, está trabajando con partes interesadas del ámbito urbano de varias ciudades europeas de cara a hacer frente a los desafíos relativos a la sostenibilidad. En esta iniciativa, los socios, incluidas once autoridades locales, han venido desarrollando, compartiendo y evaluando ideas novedosas en torno al incremento de la resiliencia urbana, al objetivo de hacer propuestas sobre cómo abordar la adaptación al cambio climático y la migración, la creación de infraestructuras verdes y el crecimiento urbano. Un proyecto con una duración total de cinco años y 32 socios, que pretende iluminar sobre las herramientas y las buenas prácticas que se pueden dar en este ámbito en las ciudades.

Para Málaga los aspectos clave del proceso están en la redefinición del modelo productivo local hacia uno más sostenible y resiliente en función de las cuestiones aprendidas a partir de la crisis. Un modelo en el que el tejido productivo apueste por empresas de economía funcional y circular y el conjunto de la sociedad comprenda, valore y participe en el Product-Service-Systems (sistema productos- servicios), porque les proporciona un valor añadido.

El taller se elaboró a modo de trabajo participativo por barrios entorno a acciones concretas en el sistema productivo que lleven a un modelo urbano de transición hacia la sostenibilidad y se elaboró un documento de acciones correctoras en los barrios y nuevos modelos de negocio del barrio.

Para saber más sobre este proyecto:http://www.bioazul.com/es/node/47/f

 

II JORNADAS “PENSAR LA CIUDAD” EN LA TÉRMICA ORGANIZADO POR MALAKATÓN, PROPUESTAS URBANAS PARA EL PEATÓN, ÁREA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, AYTO. MÁLAGA Y ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA.

 image002

Rubén Mora (arquitecto y socio fundador de RF) participó los días 12 y 13 de noviembre de 2015 en las  II Jornadas “Pensar la ciudad” en el centro de creación y producción cultural contemporánea“La Térmica” en Málaga, donde se ha profundizado en las diferentes maneras de hacer ciudad de forma participada, fomentando la creatividad, el diálogo y las tecnologías como herramientas claves para implementar los procesos de regeneración urbana.

Se expusieron experiencias reales y posteriormente una mesa redonda de urbanismo participativo que se han llevado a cabo por parte de diferentes colectivos locales (# La Casa Invisible, La Invisible. # Lagunillas, Futura-e. # Mesa de Movilidad, Ruedas Redondas, # Antigua Cárcel, Garaje de Ideas. # Regeneración de Barriadas, EUObs. # Experiencias de participación # MALAKATÓN, propuestas urbanas para el peatón, # El Ejido Elige, Rizoma Fundación) y de otras ciudades (Málaga. # LA COL, Barcelona. # BASURAMA, Madrid.)

Por otro lado, se realizó un taller de participación para experimentar en la práctica el análisis compartido, entre todos los agentes que asistieron, del barrio de “El Palo” en Málaga. Estas dos perspectivas, las ponencias de colectivos y el taller como laboratorio de ideas, han sido el contexto idóneo para dejar confluir las opiniones, el conocimiento y la práctica tanto de los/as técnicos/as de la administración, los profesionales del sector y la ciudadanía, con un objetivo común: pensar la ciudad entre todos y todas.

Los objetivos de estas jornadas han sido:

  1. Investigar y testar nuevas herramientas para la transformación de las ciudades desde propuestas cercanas a la ciudadanía.
  2. Aprender a activar y gestionar procesos de participación ciudadana a través de experiencias concretas y reales, que permitan dotar de recursos metodológicos a técnicos, administraciones y ciudadanos implicados en la mejora de la ciudad.
  3. Experimentar, aprender y trabajar con metodologías participativas a través de una práctica taller en un área concreta, con objeto de que puedan aplicarse posteriormente en otros ámbitos urbanos.

 

WORKSHOP URBANA-TE, REALIZADO EN LA NORIA Y ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Y LA FUNDACIÓN HABITEC

image003

Rubén Mora (arquitecto y socio fundador de RF) participó el Workshop URBANA-te, realizado a través del proyecto EUObs “Ecobarrios Versus rehabilitación de barriadas. Proyecto de mejora de barriadas obsoletas en términos de sostenibilidad”, y organizado por la Universidad de Málaga junto a la Fundación HABITEC.

Tuvo lugar los días 26, 27, 30 de noviembre y 1, 2, 3, 4 de diciembre en el Centro de Innovación Social de la Diputación de Málaga, la Noria y en el barrio de Huelin en Málaga, desarrollado en diferentes fases, siendo el objetivo de éste el escaneo del estado del barrio a través de la percepción de la gente de ese barrio.

Estuvo dirigido tanto a estudiantes como a profesionales, jóvenes, mayores, desempleados, am@s de casa, profesores, técnicos, educadores y en general a todos los ciudadanos de cualquier ámbito interesados en reflexionar sobre la mejora de la habitabilidad y sostenibilidad de nuestros barrios mediante procesos participativos.

La intención de este taller era transmitir y experimentar algunas posibles claves y pautas para enfrentarse al primer abordaje de una regeneración urbana, a través de procesos participativos implicando a la ciudadanía, así como dar a conocer el proyecto EUObs, con la finalidad de realizar un acercamiento a los procesos de regeneración urbana y su vinculación con la participación ciudadana.

Rubén dio una conferencia titulada: ‘Atributos de Prácticas Colaborativas Urbanas. Caso de estudio:#El Ejido Elige’ sobre el proyecto #ElEjidoElige, experimento colectivo y colaborativo de diseño, proyecto y ejecución de intervenciones urbanas realizado entre 2013 y 2014.

 

UNIVERSIDAD – CIUDAD. INTERACCIONA REALEJO

image004

El jueves 26 de noviembre a las 13:00h se celebró en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada una mesa redonda de debate con el tema UNIVERSIDAD-CIUDAD. Se enmarcó dentro de las jornadas #RutasDeBarrio INTERACCIONA REALEJO, un proyecto a largo plazo organizado por el colectivo [IN]SOS y que busca, entre otras cosas, la integración de los estudiantes que han llegado de nuevo al barrio del Realejo de Granada, gracias a la reapertura de la Escuela de Arquitectura en el Campo del Príncipe, corazón urbano del barrio. Fueron invitados a participar los miembros de la fundación Silvia del Caño y José María Romero.

Puedes ver un reportaje realizado por «Cultura Granada» sobre las jornadas en el siguiente enlace: http://www.culturagranada.com/interacciona-realejo/

Y para saber más del colectivo [IN]SOS y sus proyectos puedes visitar su página web aquí: http://insos.tk/

 

LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA Y LA CULTURA ECOPOLÍTICA

image005

El viernes 27 de noviembre se celebró la 3ª sesión de #‎CulturasVecinas: “LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA Y LA CULTURA ECOPOLÍTICA»,en el patio de La Casa Invisible, de Málaga.
Participaron como ponentes apoyando como en otras ocasiones el proyecto de La Invisible Miguel Benlloch (BNV Producciones), Santiago Eraso (director de Madrid Destino, y del consejo asesor de RF), Manuel Borja-Villel (director del museo Reina Sofía), y Rogelio López Cuenca (artista y socio fundador de RF).

Fue un encuentro, en cierta manera, para contrarrestar la medida cautelar impuesta por el propio Ayuntamiento de Málaga, que en diciembre pasado decretó el cierre del patio a actividades públicas. Desde La Invisible se defiende que cuentan con todos los certificados que permiten la apertura del espacio exterior que acogió el acto. Puedes leer la noticia completa aquí: http://andaluciainformacion.es/malaga/551974/el-director-del-reina-sofia-acude-a-malaga-en-apoyo-a-la-invisible/

Y si quieres saber más sobre La Casa Invisible pincha aquí: http://lainvisible.net/

 

PRIMER CONSEJO MEDIALAB – UGR

image006

El 3 de diciembre de 2015 en el edificio CTT (Centro de Transferencia Tecnológica) del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Granada, la Fundación participó en el primer Consejo Medialab-UGR, un espacio de encuentro de todas aquellas partes interesadas en el desarrollo de la cultura digital en Granada y otras ciudades y en la Universidad de Granada. El objetivo de este ecuentro era identificar a personas y grupos interesados en proponer actividades, desarrollar proyectos, generar colaboraciones, etc.

MediaLab UGR pretende ser un laboratorio abierto de generación de propuestas para la Universidad y la sociedad, un punto de encuentro para la investigación, la experimentación, la creatividad y la exploración de nuevas formas de conocimiento en la sociedad digital, asumiendo las bases de la cultura del prototipado y el conocimiento abierto.

Se trata de un laboratorio de Investigación en Cultura y Sociedad Digital, un nuevo espacio de encuentro para el análisis, investigación y difusión de las posibilidades que las tecnologías digitales generan en la cultura y en la sociedad en general.

Si quieres saber más sobre este proyecto: http://medialab.ugr.es

 

MICROPROYECTO DE I+D+I CEI BIOTIC GRANADA UrbanLabSOM

image007

La Fundación está participando en el proyecto de Investigación de I+D+i del CeiBioTiC de la Universidad de Granada:“Laboratorio urbano de Mapas auto-organizados (UrbanLabSOM). Influencia de la forma del patrimonio urbanístico de Granada en la sostenibilidad y eco-eficiencia de las barriadas y en su percepción social, mediante el uso de redes neuronales artificiales y mapas auto-organizados (SOM)” en colaboración con el departamento de Urbanismo de la Escuela de Arquitectura de la UGR y MAIA Consultores.

Este proyecto pretende conectar la percepción de la calidad de vida y los indicadores de desarrollo sostenible, con la realidad formal de un entorno urbano, entendido éste como un Patrimonio urbanístico que tiene unas condiciones concretas que conviene evaluar, por su afección a estos valores fundamentales a los que aspira cualquier ciudad.

Para abordar este trabajo se plantea la incorporación de Tecnologías procedentes de la Inteligencia Artificial que han tenido importantes resultados en la mejora y facilitación de la comprensión de procesos y realidades extremadamente complejos.Se propone concretamente la incorporación de un tipo particular de Red Neuronal Artificial, Mapa Auto-organizado, del que se obtienen unos resultados que generan conocimiento y que permiten al usuario interpretar la realidad basada en complejos datos o información.

Como objetivos principales podemos destacar fundamentalmente dos:

Favorecer la constitución de un grupo de trabajo multidisciplinar que conecte investigadores y empresas de campos tradicionalmente desconectados como son el Urbanismo y la Inteligencia Artificial, con la intención de mejorar el conocimiento de la realidad urbana y social. Por otro lado se constituye como segundo objetivo principal

Mejorar el conocimiento específico del patrimonio urbanístico de Granada, mediante la detección de las realidades urbanísticas, especialmente formales y su influencia en su sostenibilidad y eficiencia, así como la percepción que tienen los ciudadanos sobre su calidad de vida. Para alcanzar tales objetivos se seguirán las metodologías propias de las técnicas de extracción de conocimiento mediante Mapas Auto-organizados de Kohonen.

 

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s