Esta semana se está celebrando la Cumbre del Clima de París y desde Rizoma Fundación queremos hacernos eco y mostraros el folleto divulgativo en el que hemos colaborado. Se encuadra en el Proyecto de I+D+i “La vivienda en Andalucía: Diagnóstico, análisis y propuestas de políticas públicas para la desmercantilización de la vivienda” de la Universidad de Málaga (G-GI3002/IDIU), del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2007-2013.
Dentro del citado proyecto de I+D+i, MAIA (http://maiaconsultores.com/) colaboró en el informe de “Análisis de las Políticas Públicas de Vivienda, Medio Ambiente y Sostenibilidad” que concluyó en el “Sistema de evaluación de las políticas públicas de vivienda según la sostenibilidad de su construcción”.
Este sistema permite, en las dimensiones medioambiental, social y económica, la comparación entre promociones de vivienda que atienden a diferentes ubicaciones o localizaciones, tipos arquitectónicos y sistemas constructivos, y las variaciones entre éstos.
Sobre los resultados arrojados y con un interés divulgativo Rizoma Fundación ha colaborado en la realización del siguiente folleto, que incluye información sobre los criterios utilizados para el desarrollo del sistema, los objetivos que se persiguen, las tipologías analizadas y los resultados representados de manera visual.
El folleto pretende facilitar la comprensión de un sistema cuyos objetivos son:
- Facilitar el proceso de toma de decisiones relacionadas con la sostenibilidad en general de las viviendas públicas y privadas.
- Mejorar la sostenibilidad de las viviendas atendiendo a criterios medioambientales (emisiones CO2), sociales (hora de Mano de Obra) y económicos (€).
- Mostrar un método adecuado para su uso en procesos participativos.
- Facilitar la compresión de una información técnica a todo tipo de usuarios sean especialistas en la materia o no.
- Posibilitar su aplicación en cualquier otro tipo de intervención constructiva.
El estudio se centra en el periodo de construcción, que se considera especialmente representativo, porque aunque sólo representa entre 30-35% de las emisiones totales de CO2 de la vida de un edificio (50 años), éstas se concentran en un período medio de tiempo de tan sólo dos años.
Son variadas las interpretaciones y resultados que se pueden extraer del folleto, pero se desea destacar las relaciones que presentan los tres indicadores elegidos. El indicador medioambiental de las emisiones de CO2 por construcción se puede considerar representativo también de las demás cuestiones relacionadas con la sostenibilidad, sean sociales o económicas. Por otro lado, se observa la importancia que presenta el exceso de emisiones de CO2 en las obras con nueva urbanización (obras de vivienda en el borde o extensión de una población), así como en la utilización de una mano de obra poco local y el exceso de presupuesto de ejecución material de las obras.
Puedes descargar el folleto completo aquí
Debe estar conectado para enviar un comentario.