«Aún no se ha encontrado un ejemplo de un bien común que haya sufrido un deterioro ecológico cuando todavía era común». Elinor Ostrom
Recientemente ha visto la luz el librito «El gobierno y uso de los bienes comunes según Elinor Ostrom«, de Paco Puche, editado por Ediciones del Genal y Ediciones El Acebuche Libertario, en la colección de «Cuadernos de ayuda mutua». Mediante una breve presentación y selección de textos de Ostrom -Premio Nobel de Economía en 2009-, se divulga la filosofía de una economista que es todavía demasiado contrahegemónica -según Puche-, acerca de las instituciones de acción colectiva.
En palabras del Comité del Nobel tras la concesión del premio: «Elinor Ostrom ha puesto en cuestión la afirmación convencional de que la gestión de la propiedad común suele ser ineficiente, razón por la cual debería ser gestionada por una autoridad centralizada o ser privatizada. A partir de numerosos estudios de casos de manejo por parte de sus usuarios de bancos de pesca, pastizales, bosques, lagos y aguas subterráneas, Ostrom concluye que los resultados son, en la mayoría de los casos, mejores que en las predicciones de las teorías estándar. Sus investigaciones revelan que los usuarios de estos recursos desarrollan con frecuencia sofisticados mecanismos de toma de decisiones, así como de resolución de conflictos de intereses, con resultados positivos«.
Se demuestra, pues, que existen otras maneras de organizarse, donde se piensa que los jefes no tienen un ADN que los distingue de los demás humanos -o donde no se necesitan los jefes-, aunque deban existir normas, en este caso autodeterminadas por la propia colectividad
La categorización de las instituciones de los recursos de usos comunes -en las pinceladas aportadas en el libro-, entre otras cosas, muestra que éstas son posibles en variadas circunstancias. También se manifiesta cómo es necesario que la academia -la universidad-, junte teoría y práctica, porque como explica Richard Sennett, tanto la teoría como la práctica, cuando se separan una de otra, se empobrecen. Y este empobrecimiento cuando se produce en las dimensiones de lo colectivo y lo medioambiental es irrecuperable, es decir, insostenible. Además, es necesario que se unan conocimiento y práctica para cualificar las dóxai, las opiniones de todos, que es lo que plantean Puche y los editores con este «Cuaderno de ayuda mutua nº2».
Acerca de Paco Puche
Su ecologismo radical, su activismo denunciante de las injusticias y de quiénes las provocan, junto con la manera de divulgar ideas y compartir el conocimiento -Castoriadis (democracia y autonomía), Margulis (vida y simbiosis), Maturana (cooperación y ternura), Ostrom (bienes comunes y colectividad)…-, hacen que Paco Puche sea el intelectual más socrático de Málaga. Su amplio y variado círculo de amigos, e incluso de acusadores de corromper órdenes establecidos, lo asimilan más si cabe al filósofo griego. Puche es socio fundador de Rizoma Fundación.
Por José María Romero,
profesor de la Universidad de Granada
Pingback: La simbiosis, una tendencia universal en el mundo de la vida. La cosmovisión de Lynn Margulis, por Paco Puche | Rizoma Fundación